"Sembradores de esperanza - Implicaciones educativas y pastorales de los objetivos del Pacto Educativo Global" (Nº 3)
En esta edición del Boletín CVPI continuamos el proceso de reflexión-acción, propuesto por el Dicasterio de Cultura y Educación del Vaticano, para renovar el compromiso con el Pacto Educativo Global (PEG). Las etapas de este proceso están descritas en la guía “Un Pacto Educativo ‘Glocal’, generador de esperanza” (2024): éxodo, conversión y siembra de esperanza. La tercera etapa es una invitación a aterrizar los siete objetivos-compromisos del PEG formulados por el papa Francisco para hacerlos realidad en aulas, instituciones educativas, comunidades y en ámbitos territoriales: Poner a la persona en el centro, Escuchar a las jóvenes generaciones, Promover a la mujer, Responsabilizar a la familia, Abrirse a la acogida, Renovar la economía y la política, y Cuidar la casa común.
De seguida ofrecemos una selección de artículos que tratan sobre la importancia, necesidad e implicaciones educativas y pastorales de dichos objetivos-compromisos, así como relatos de experiencias y guías didácticas orientadas a promover su inclusión en los currículos y en proyectos institucionales.
1. Poner a la persona en el centro
Poner en el centro de todo proceso educativo a la persona, su valor y dignidad para hacer emerger su especificidad y capacidad de estar en relación con los demás, rechazando la cultura del descarte. Este objetivo-compromiso pone de relieve la necesidad de un sólido fundamento antropológico, una sana y precisa visión de la persona en la base de toda acción educativa. El cambio propuesto en el PEG exige dar forma a un nuevo humanismo y un camino educativo para reconstruir el tejido de las relaciones, hacer madurar una nueva solidaridad universal y dar vida a una sociedad más acogedora.
- “Humanizar la educación para humanizar a la persona”, María Á. Navarro y otros (2024). Ante los desafíos sociales y educativos se plantea un cambio de enfoque fundamentado en la antropología del PEG. Se subraya la necesidad de educar en el diálogo, el encuentro y el cuidado para cultivar un nuevo humanismo centrado en “la persona en relación”, que refuerce la dimensión social con un modelo de convivencia opuesto a la cultura del descarte y el individualismo.
- “Personalismo e o Pacto Educativo Global”, Rodrigo Benevides (2025). O pacto assume o personalismo como fundamento filosófico-antropológico para a teorização de uma formação integral do homem, isto é, de uma Paideia; o autor apresenta a filosofia personalista de Paul Ricoeur para revisitar sua aplicabilidade no contexto socioeducativo.
- “La centralidad de la persona humana en la misión educativa”, Luis Fernández (2022). Se reflexiona sobre el ser y el quehacer del maestro y de las instituciones educativas de la Iglesia desde la cultura del encuentro; se invita a mantener viva la convicción de que la persona humana debe ser el centro de su misión educadora ofreciendo una formación centrada en las personas, con sabor a Evangelio.
- “SER, la esencia del proceso educativo Javeriano”, Katheryne Valverde (2025). Aborda la importancia de un proceso educativo centrado en el SER de la persona, que integre pensamientos, sentimientos y acción, que fomente una educación humana y significativa atendiendo las fortalezas y áreas de mejora de cada alumno, al tiempo que se valora su individualidad y dignidad.
- “Um Pacto pela vida: a pessoa no centro de um projeto transformador”, Mariângela Risério e Paulo do Espírito Santo (2025). Este compromisso tem sido a perspectiva que norteia a Fé e Alegria Brasil no desenvolvimento de sua proposta de Educação Popular. Crianças, jovens e adultos, ocupam o centro da missão e todos os esforços são direcionados à transformação de vidas. O artigo explica como Fé e Alegria comunga dos mesmos princípios do PEG frente aos desafios do presente.
- “Aprendizaje servicio (ApS): carisma e identidad ignaciana, ser contemplativos en la acción”, Raúl Méndez (2025). Presenta una experiencia que pone en el centro del proceso educativo la persona de los estudiantes y su dignidad, al tiempo que les lleva a tomar en cuenta a otros que comparten su espacio, a explorar sus necesidades y tomar protagonismo para aportarles un servicio orientado a enriquecer su formación como líderes y agentes de cambio, en búsqueda de la justicia social.
- Otros aportes sobre este compromiso desde la educación jesuita en los Boletines “La persona en el centro de la ccción educativa” (2022) y “La formación integral, prioridad del PAC 2-CPAL” (2022)
2. Escuchar a las nuevas generaciones
Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes para construir juntos un futuro de justicia, de paz y de una vida digna para todas las personas. Este objetivo-compromiso llama a salir a un encuentro basado en la escucha y el diálogo atento y respetuoso con las jóvenes generaciones, en entornos educativos participativos que involucren la mente, las manos y el corazón, acogiendo sus necesidades, descubriendo sus talentos, conociendo sus sueños e ideales y acompañándolos en el desarrollo de un proyecto de vida que les permitan mirar el futuro con esperanza para aportar en la construcción de un mundo más humano.
- “Argonautas digitales: los jóvenes y la búsqueda de un sentido”, Francesco Occhetta y Paolo Benantia (2025). Los jóvenes de hoy no reivindican juntos sus derechos sociales, pero distan de ser pasivos; su silencio es una forma de resiliencia, parecida a una coraza de protección. Su generación plantea interrogantes a todo el sistema educativo y social: ¿hacia qué meta están orientados?, ¿de qué modo acompañarlos?, ¿qué diálogo es posible?
- “AI y los jóvenes en la escuela: comprender, reflexionar, utilizar y actuar con el Pacto Educativo Global”, OIEC (2025). Este libro busca guiar a jóvenes a través de las complejidades de la Inteligencia Artificial desde las enseñanzas y los valores promovidos por el papa Francisco, teniendo en cuenta los 7 compromisos del PEG, con preguntas como estas, entre otras cuestiones éticas cruciales: ¿cómo podemos utilizar esta tecnología para promover la justicia, la solidaridad y el respeto por la creación?, ¿cómo garantizar que sirva a la humanidad en lugar de dominarla?
- “Evangelización en la era digital: abriendo nuevos caminos”, Paula Vega (2025). La forma de anunciar a Cristo debe renovarse y la Iglesia necesita salir al encuentro de los jóvenes en sus entornos naturales, digitales y presenciales. El testimonio personal y el storytelling son herramientas poderosas en las redes sociales para conectar emocionalmente con los jóvenes.
- “Aproximaciones a la educación religiosa escolar en Latinoamérica por una espiritualidad de escucha desde Francisco y su Pacto Educativo Global”, Juan P. Zapata (2024). Analiza la concepción actual de la educación religiosa en las políticas públicas latinoamericanas. Propone una espiritualidad escolar en línea con el PEG que dialogue con los jóvenes y ofrezca sentido a la vida a través del servicio solidario, con un enfoque más integral y humanístico.
- “Escutar para semear esperança: a voz dos jovens na construção de um futuro justo”, Luís E. Dasilva e Sofía Lara (2025). A partir da perspectiva freiriana da escuta ativa como ato ético, político e pedagógico que fomenta o diálogo, a autonomia e a transformação social, eles apresentam a experiência em uma escola Fé e Alegria no Brasil, com práticas que expressam esse compromisso com o diálogo, a valorização do protagonismo juvenil e a construção coletiva do processo educativo.
- “Ciudadanía crítica, participación y cambios que impulsa la Iniciativa de Juventudes”, Fe y Alegría Internacional (2025). La Iniciativa avanza en la construcción de una teoría de cambio centrada en la ciudadanía crítica, la participación política y la incidencia pública. El documento reafirma el compromiso de ampliar la participación juvenil, superar barreras para grupos vulnerables y priorizar temas como educación y democracia, género y desarrollo sostenible.
- Otros aportes, en el Anuario 2023 de la Compañía de Jesús “Acompañando a los jóvenes”
3. Promover a la mujer
Favorecer la plena participación de las niñas y las jóvenes en la educación e impulsar la participación de la mujer, sus derechos y dignidad. Se pide prestar especial atención al tema de las niñas que se ven marginadas por la educación y la sociedad, mediante políticas concretas de inclusión; también, la defensa y reconocimiento de los mismos derechos, dignidad e igualdad entre el hombre y la mujer, así como la atención especial de las niñas, jóvenes y mujeres que sufren situaciones de maltrato y violencia.
- “La visión de futuro de las niñas”, OIEC (2024). Se expone la desigualdad educativa y social que enfrentan las niñas a nivel global y se explican los 10 compromisos que propone la OIEC, en respuesta al PEG, para guiar a las escuelas católicas en la implementación de una educación transformadora que priorice a las niñas, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.
- “Políticas y estrategias institucionales con perspectiva de género para la equidad”, Mariana Sánchez S. (2023). La Universidad Iberoamericana prioriza el cuidado de las personas como base de sus políticas y acciones para promover la equidad y erradicar la violencia de género, dentro y fuera de la institución, a través del “Programa de Género e Inclusión”, la integración de la perspectiva de género en el currículo, normativas y protocolos, entre otras iniciativas. Información adicional con enlaces a documentos de la Ibero en: “¿Por qué es importante un plan de igualdad de género en las universidades?” y “Programa de género e inclusión a favor de la igualdad”.
- “Caminhos de dignidade e esperança: mulheres que educam e transformam”, Catarina de Santana Silva e outros (2025). Neste artigo, apresentam a atuação da Fé e Alegria Brasil com mulheres, a partir de experiências concretas em diferentes regiões do país, as estratégias adotadas e os impactos gerados na vida das participantes. Também refletem sobre os desafios enfrentados e os aprendizados construídos, reafirmando o compromisso com a equidade de gênero e a garantia de direitos.
- “Estrategias para la prevención de la violencia de género en los centros educativos de Fe y Alegría”, Jesús A. Castellón (2025). Presenta los resultados del estudio sobre el estado emocional y las situaciones de violencia de género en la niñez, en centros educativos de 4 países. A partir de los hallazgos, se busca diseñar programas formativos y revisar los currículos para priorizar contenidos educativos clave, así como el desarrollo de competencias emocionales para mejorar la convivencia.
- “Política de Igualdad-Equidad de Género”, Fe y Alegría Ecuador (2022). Las brechas de género son obstáculos para la paz que afectan a mujeres y niñas. La política establece cuatro ejes: incorporar el enfoque de género en la educación, fortalecer relaciones igualitarias, impulsar la incidencia sociopolítica por la igualdad e institucionalizar el enfoque de género.
4. Responsabilizar a la familia
Ver en la familia al primer e indispensable sujeto educador, célula fundamental de la sociedad. Como tal, debe poder cumplir su misión de fuente de relaciones generadoras y constitutivas de la persona, a la que deben contribuir todos los demás sujetos educadores. El PEG invita a implicar siempre a las familias en las actividades educativas y en los órganos consultivos y deliberativos de las instituciones, integrarlas como el núcleo dinamizador de las aldeas educativas comunitarias, fomentar caminos de formación de los padres y promover políticas en favor de las familias.
- “Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la asamblea general y conferencia de la European Parents' Association” (2023). Comparte sus reflexiones sobre la vocación y la misión de los padres en la educación de los hijos, explicando las claves del éxito de esa misión; resalta la importancia del reconocimiento y apoyo social a las familias, así como su aporte en el PEG y desde el “Pacto para la familia”, a fin de superar la fractura entre la educación y la trascendencia, así como la fractura que aleja a la sociedad de la familia creando desigualdades y nuevas pobrezas.
- “O papel das comunidades eclesiais e sua relação com o quarto compromisso do Pacto Educativo Global”, Edelcio Ottaviani (2024). Detalha na essencial participação da família em uma educação integral e examina criticamente esse compromisso; ressalta o papel vital das comunidades eclesiais no apoio às famílias encarregadas da educação das novas gerações.
- “El Pacto Educativo Global y la responsabilidad de la familia y de los docentes”, Francisco J. Sierra (2024). Explica la responsabilidad de las instituciones educativas y de la familia para cada uno de los compromisos del PEG, así como los desafíos que enfrentan los educadores y los padres de familia en la actualidad: la brecha digital, la violencia intrafamiliar, la falta de participación de los padres en la educación de sus hijos, y la necesidad de una educación inclusiva y equitativa.
- “La familia como escuela de valores, virtudes sociales y derechos desde una visión católica”, Claudia Pedreros y otros (2023). Subrayan que la familia es una educadora esencial de la vida y de la fe y una escuela de valores, especialmente para los más vulnerables; con apoyo en documentos del Magisterio de la Iglesia, destacan el papel de las familias en la educación para la libertad, el desarrollo de hábitos, el afecto y el cuidado del medio ambiente.
- “A centralidade da família nas escolas jesuítas: uma relação entre o Pacto Educativo Global e os norteadores da Companhia de Jesus”, Raphaela Souza (2023). As escolas jesuítas são um locus privilegiado para observação e reflexão das desconstruções-reconstruções contidas na relação família-escola. As expressões “educação humanista”, “centralidade da pessoa humana”, “acolhimento e apoio às famílias” são conceitos identitários e estruturantes da Pedagogia Inaciana.
- Otros aportes sobre este compromiso en el Boletín “Familias corresponsables con el Proyecto Pedagógico Ignaciano” (2019).
5. Abrirse a la acogida
Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a los más vulnerables y marginados, para construir un futuro de paz, justicia y dignidad. El PEG aspira a una cultura educativa de la inclusión y respeto a la diversidad, a cultivar la apertura y el encuentro con el otro en las periferias sociales y existenciales, y a curar las heridas más profundas de la persona y de la sociedad, para la construcción de un mundo más fraterno y acogedor superando la cultura del descarte.
- “La promoción jesuita de la educación como un derecho fundamental para la justicia social”, Flor Arellano (2025). Reflexiona sobre la convergencia entre la visión educativa jesuita y el DUEC en torno a la educación como medio para la justicia social; la educación ignaciana busca superar la discriminación de grupos vulnerables, mientras que el DUEC enfatiza el acceso equitativo a la educación de todos como derecho fundamental; propone una investigación sobre la exclusión educativa y la vulneración del DUEC en poblaciones migrantes.
- “O Pacto Educativo Global e a reflexão sobre os princípios para uma prática inclusiva”, Marcio Fernandes e outros (2024). Destaca a proposta do Pacto para uma educação mais aberta e inclusiva fundamentada nos princípios da Evangelii Gaudium (solidariedade, responsabilidade, pluralidade e participação) para construir um mundo de paz, justiça e fraternidade.
- “Los vulnerables y marginados desde la cultura del encuentro”, Eduardo Peña (2024). Educar y educarnos abriéndonos a los más vulnerables y marginados implica tres valores: apertura para el encuentro, acogida para su integración y la superación de la cultura del descarte. En el fondo está el cultivo de una conciencia samaritana y de la responsabilidad con la fragilidad de cada persona.
- “Direito humano fundamental em prol da igualdade e inclusão”, Henrique Gomes e outros (2024). Este artigo explora a importância da educação na promoção da cidadania e da inclusão social, diante da persistência de desigualdades e da necessidade de fortalecer a democracia e a justiça social; o demanda práticas pedagógicas que valorizem a diversidade e os direitos humanos.
- “Educação antirracista: infância, leitura e letramento racial”, Daiene Cavalcanti e Priscila Cruz (2025). É apresentada a experiência em Fé e Alegria Brasil, de um webinar sobre a importância da educação antirracista na infância, que busca transformar a sociedade por meio da inclusão e do reconhecimento de à realidade das infâncias negras, indígenas e periféricas, contribuindo para a formação integral para a construção de um mundo mais justo, afetuoso e democrático.
- Otros aportes sobre este compromiso en los Boletines “EL DUEC, camino para la transformación social con equidad y justicia” (2024), “Instituciones y educadores que innovan” (2024) y “Por una educación inclusiva con mirada nueva” (2022)
6. Renovar la política y la economía
Estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso, para que estén al servicio de toda la familia humana en la perspectiva de una ecología integral. El PEG invita a la transformación de todos estos aspectos para impulsar culturas y sociedades más justas, solidarias, democráticas y humanas. Para ello es indispensable formar hombres y mujeres capaces de ser protagonistas del bien común, fomentando en los estudiantes el pensamiento crítico y la formación ciudadana para la participación activa en la vida cívica y política.
- “Renovar la economía y la política: un imperativo para el siglo XXI”, Hans Schuster (2024). El PEG tiene importantes implicaciones políticas y económicas que Francisco explica en Fratelli tutti al proponer principios para renovar la economía (dignidad humana y trabajo decente, solidaridad y bien común, sostenibilidad, economía de inclusión) y la política (servicio al bien común, diálogo y encuentro, participación y subsidiariedad, ética y transparencia).
- “Laudato si’ y Fratelli tutti: explorando sus convergencias con la economía solidaria y ecológica”, Dustin Gomez (2023). Ambas encíclicas convergen en diálogo con la economía solidaria y ecológica ante los desafíos de hoy, iluminando una agenda académica de investigaciones interdisciplinarias que aborden la interconexión entre la crisis ambiental, la justicia social y la economía.
- “Programa de líderes: ejercicio democrático en Prepa Ibero Puebla”, Melissa Mendoza y José Casillas (2024). Con este programa, se busca fomentar en los jóvenes actitudes ciudadanas y democráticas a través de la responsabilidad el servicio y el diálogo, promoviendo el consenso y la mediación para el bien común; también, la perspectiva de cómo las prácticas democráticas ayudan a la construcción social.
- “Los programas académicos de economía social: una opción de formación sostenible”, Nadia Castillo (2024). Expone la propuesta de Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social en la IBERO Puebla para formar profesionales con una perspectiva de sustentabilidad y un compromiso con el medio ambiente, evidente en los trabajos de titulación y en casos de cooperativas.
- “Como un pulpo, cada vez más personas apuestan por la economía social y solidaria”, Adriana Tiburcio Silver (2024). Relata experiencias del Laboratorio de Formación e Intervención de Economía Social del ITESO, diseñadas con la finalidad de ir incidiendo (al conocer y reflexionar), a través de proyectos formativos, para modificar valores, pensamientos y principios, buscando revertir el paradigma de una economía donde se privilegia al capital por encima de las personas.
7. Custodiar la casa común
Protegiendo sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y apostando por las energías renovable y respetuosas del medio ambiente. Este compromiso destaca la dimensión global de una crisis sin adjetivos, porque es una crisis interior que se proyecta hacia el exterior en todas las dimensiones del ser humano, en la relación con los demás y con el ambiente. La educación es fundamental para impulsar una ecología integral que haga madurar una nueva solidaridad universal y el respeto por la creación.
- “Claves de reflexión a la luz de la Laudato si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa”, Laura Lligui (2025). Reflexiona sobre el compromiso ecoteológico ante una cultura del descarte argumentando que la educación es fundamental para impulsar una ecología integral; propone estrategias pastorales innovadoras para fomentar la sensibilización y la conversión ecológica.
- “Proyecto de Innovación Educativa Integral en el Centro Educativo Glend Side, Fe y Alegría Ecuador”, Sandra Ayala y otros (2025). Abordan temas clave en la calidad de la educación, entre ellos la ecología integral y la equidad de género, alineándose con los ODS y el PEG. Se reseñan los antecedentes y resaltan las innovaciones introducidas, su secuencia en el tiempo, una mirada desde las etapas de éxodo, conversión y siembra, aprendizajes alcanzados y lecciones compartidas.
- “Proteger e cuidar da nossa Casa Comum, protegendo os seus recursos”, Iracema Lima e Jose A. Romero (2025). Eles apresentam duas experiências realizadas na Fé e Alegria Brasil que ilustram caminhos possíveis para uma educação comprometida com a transformação social e a ecologia integral, integrando às práticas pedagógicas o chamado à renovação da economia e da política a partir da formação de sujeitos conscientes, críticos e protagonistas do bem comum.
- “Pacto Educativo Global e os desafios da inteligência artificial e da ecologia integral na educação”, Ezio Bono (2024). O desafio educacional é formar para uma cultura da sabedoria digital, engajando mente e coração. À luz do PEG e da Ecologia Integral e da COP 30, apresenta tendências pedagógicas inovadoras que exigem uma repensação e reinvenção da educação.
- “Educación religiosa escolar para una ciudadanía ecológica”, Ricardo González (2022). Considera que este es uno de los grandes desafíos socioculturales que afectan a la educación religiosa, pues la maduración en la fe de las personas está unida a su maduración ecológica. Pone de relieve algunos insumos teóricos magisteriales desde la perspectiva de la ERE y su misión específica.
- “Las Ciencias Ambientales: una mirada desde la IBERO Puebla”, Claudia García y Susana Ramírez (2024). Presentan la experiencia de la licenciatura en la especialidad para formar profesionales que aporten soluciones en la gestión de ecosistemas, problemáticas socioambientales, diseño de políticas ambientales y programas de desarrollo orientados al cuidado de la casa común.
- Otros aportes sobre este compromiso en los Boletines “Educar para el cuidado de la casa común" (2024) y “La ecoeducación desde la Laudato si’” (2021).
Escritos sobre los compromisos del Pacto Educativo Global y su siembra en la sociedad
- El Pacto en salida: los siete compromisos en el aula, Edic. SM (2025). “Preescolar”, “Primaria 1º 2º y 3º”, “Primaria 4º, 5º y 6º”, “Secundaria”. Guías didácticas para enseñar los valores del PEG a niños y jóvenes, con reflexiones y actividades que invitan a comprender y asumir sus siete compromisos. Se destaca el rol de los maestros como facilitadores de este aprendizaje práctico.
- “Pacto Educativo Global: uma síntese das prioridades pastorais do papa Francisco”, Guadalupe Corrêa e Carolina Mureb (2024). Eles apresentam uma reflexão ético-pedagógica sobre os sete compromissos do PEG identificando as prioridades pastorais do Francisco; o objetivo final é mostrar como a educação católica engajada com o PEG pode contribuir para formar sujeitos éticos capazes de cooperar na construção de uma sociedade digna para todos.
- “Pacto Educativo Global: um desafio envolvente que reivindica múltiplos atores”, José Aguiar e Donizete Xavier (2024). Este artigo reflete sobre a necessidade de consenso entre todos os atores para a efetivação do PEG e ampliar o entendimento desse desafio para avançar com a união de esforços, ecoando a ideia de que "para educar, precisamos de toda a aldeia".
- “A Igreja em saída do papa Francisco e a educação: o Pacto Educativo Global”, Cláudio Zorzan e Breno Martins (2025). Defende uma educação integral para humanizar as relações e transformar vidas, ligando a "Igreja em saída" ao encontro com o universo educativo, especialmente o universitário. O Papa confia à educação a missão de restaurar ética, cidadania e valores espirituais contra o materialismo e o consumismo.
- “Proyecto de difusión y conocimiento sobre el pacto educativo global en las escuelas católicas de Córdoba”, Camila Lentini y otros (2025). Proponen una estrategia de talleres para facilitar la presentación del PEG y el intercambio de ideas con el fin de incorporarlo en los proyectos curriculares, con una visión educativa integral y el fortalecimiento de la alianza familia-escuela.
- Otros aportes sobre la difusión del PEG en el boletín “Sembradores de esperanza - Nº 1” (2025).
****
La colección de boletines publicados se encuentra en este enlace. Si no está suscrito regístrese aquí.
El 31 de julio 2025 se publicará el boletín “Educación con sello ignaciano”
¡Anímense a compartir sus reflexiones, propuestas y experiencias!