La Formación Integral: Prioridad del PAC 2-CPAL

 Descargar el Boletín en pdf

 

El nuevo “Proyecto Apostólico Común, 2021-2027  (PAC 2)” de los jesuitas de la América Latina y del Caribe tiene la “Formación Integral” como la tercera de sus prioridades, junto con “Experiencia Espiritual” y “Amistad Social”, a la que asigna tres Objetivos Estratégicos: Promoción del Derecho Universal a Educación de Calidad, Actualización y relanzamiento del Proyecto Educativo Común (PEC) y Profundización y promoción de Innovaciones Pedagógicas en la óptica de la tradición ignaciana (INPI).

Es una prioridad cuyo horizonte y objetivos estratégicos comprometen a todas las redes de la CPAL, en el discernimiento y la orientación del trabajo apostólico, con miras a: “Contribuir para que en la educación y formación de personas y de comunidades –especialmente de niños, adolescentes y juventudes- se promueva siempre su desarrollo integral personal y social, su creatividad, su formación ética ciudadana, y su responsabilidad ecológica integral.” (PAC 2).

Para este número del Boletín del CVPI, hemos pedido colaboraciones especiales al Presidente de la CPAL y al Delegado de Educación, para situar el tema desde una amplia mirada a la comprensión y perspectivas de la prioridad nº 3 del PAC, explicar el sentido de los objetivos estratégicos propuestos e informar de avances en las acciones emprendidas desde EduRed. A las redes educativas: AUSJAL, FLACSI y Fe y Alegría, se solicitaron artículos sobre el DUEC, la práctica de la educación integral y ejemplos de innovaciones pedagógicas con sello ignaciano. Por último, a las coordinaciones de varias de las redes sociales, pastorales y de formación de la CPAL, se pidieron artículos con una descripción de su misión y las acciones que realizan, destacando los principales énfasis y esfuerzos en la educación formal y no formal en el marco del PAC 2.   

El resultado es la divulgación de textos con gran riqueza de planteamientos y relatos de experiencias innovadoras muy diversas, que revelan cómo la acción educativa, con las perspectivas de la tercera prioridad del PAC, está presente y es inseparable de cualquier acción apostólica de la CPAL a través de todas sus redes. El material recopilado para este Boletín será de utilidad como insumo para la futura reformulación del Proyecto Educativo Común (PEC) de la CPAL, ahora con mayor amplitud de visión, líneas de acción generales y compromisos colectivos.

APORTES PARA SITUAR EL TEMA

  1. Nuestra Acción Educativa en la CPAL”, de Roberto Jaramillo Bernal, S.J. - Presidente de la CPAL. Considera que la expresión “acción educativa” recoge más ampliamente prácticas plurales, no restringidas al espacio de las instituciones educativas, pues “Todos los que ejercemos, de alguna manera, un servicio de acompañar y animar la humanización de personas y colectividades somos educadores”. Ahonda en el planteamiento desde las perspectivas del Pacto Educativo Global (PEG), el Proyecto Educativo Común (PEC), la Ciudadanía Global, la afirmación de que “El Mundo es nuestra Escuela”, el Derecho Universal a Educación de Calidad (DUEC) y la Colaboración.
  2. La Educación Jesuita direccionada a la Educación Integral”, de Luiz Fernando Klein S.J. - Delegado de Educación de la CPAL. Explica el sentido de cada uno de los Objetivos Estratégicos de la Prioridad nº 3 del PAC y da cuenta de los avances realizados a la fecha con los proyectos emprendidos desde EduRed, en un esfuerzo colaborativo a través de grupos de trabajo constituidos por miembros de Fe y Alegría, FLACSI, AUSJAL y otras redes sociales y pastorales.

APORTES DESDE LA AUSJAL

  1. El Derecho a la Educación de Calidad en las universidades de AUSJAL”, Flor Arellano-Vaca - ITESO, México. Reflexiona sobre el compromiso de las universidades de la Compañía con el DUEC y sus implicaciones, a partir de la orientación humanista de la educación jesuita; en siguientes apartados profundiza en el compromiso con el PEG, la promoción de la dignidad de las personas y la misión de las universidades jesuitas como proyecto de transformación social.
  2. Proyecto Experiencias Educativas Transformadoras/Innovadoras de instituciones educativas de AUSJAL”, Red de Homólogos en Educación coordinada por Tatiana Rojas-Ospina - Universidad Javeriana Cali, Colombia. Con este proyecto se busca identificar y visibilizar las diferentes maneras con las que las universidades dan cuenta del carácter ignaciano en las prácticas pedagógicas de sus profesores, y de la forma en que los estudiantes asumen dichas prácticas. En el texto, se exponen los objetivos, la metodología y procedimientos del proyecto ya en ejecución.
  3. Innovación educativa postpandemia bajo la luz de la Pedagogía Ignaciana”, Victoria Palacios – Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Explica que las universidades están en un momento crucial: volver a la presencialidad, sin dejar de lado las experiencias y aprendizajes de esta etapa en que la tecnología y la innovación pedagógica permitieron la continuidad educativa; se debe aplicar la experiencia-reflexión-acción a las prácticas utilizadas durante la pandemia y evaluarlas, para identificar los casos de éxito y los menos efectivos. Ofrece reflexiones y experiencias desde la PUCE.
  4. Visión práctica de una perspectiva innovadora en una universidad de la AUSJAL”, Enric Dachs - Universidad Ibero Puebla, México. Presenta el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) como un ecosistema de innovación pedagógica abierta que, a través de tecnología de punta, desarrolla soluciones innovadoras para empresas, gobierno y comunidades, apoyando la formación de los estudiantes con proyectos aplicados y una perspectiva pedagógica polifacética, de la cual destaca: la transversalidad, el saber hacer, aprender haciendo en contacto con la realidad y el emprendimiento innovador.

APORTES DESDE LA FLACSI

  1. Una mirada en red: el Derecho Universal a la Educación de Calidad”, María del Pilar Sánchez - Sistema de Colegios Jesuitas, México. Se pregunta ¿qué indicadores serían necesarios para identificar si la educación es equitativa en Latinoamérica?, ¿cómo reconocer si es de calidad en diferentes contextos? El tema se está abordando desde principios y rasgos ignacianos, con aportes de investigación y el enfoque de la calidad como fenómeno sistémico, por un grupo de personas de diferentes redes y países que colaboran para desarrollar proyectos con el eje rector del DUEC.
  2. Sobre la comprensión y práctica de la Educación Integral en los colegios FLACSI, se ofrecen los siguientes documentos: “La propuesta de educación integral de la Compañía de Jesús hoy”, de José Alberto Mesa S.J., y la Infografía Interactiva “Colegios Jesuitas al servicio de nuestra Misión Universal: Una Perspectiva Integral”; la Declaración “Discerniendo un futuro lleno de esperanza -II Coloquio JESEDU-Global 2021- Informe final”;  “Pre-Coloquio Latinoamericano de Educación Jesuita” y  “Conversación Regional Latinoamericana Post-Coloquio”.
  3. Hacia el Modelo de Persona que queremos formar”, Luz Silva Román – RUEI, Ecuador. Se describe la Proyecto InnovAcción XXI de la Red de Unidades Educativas Ignacianas, el cual busca lograr un ser humano consciente, competente, compasivo y comprometido, con Dios, consigo mismo, con los otros y con la naturaleza. Se destacan experiencias institucionales de los colegios que favorecen el impacto en el proceso formativo y de aprendizaje de los estudiantes, así como las innovaciones en marcha de las prácticas educativas, pedagógicas y curriculares.
  4. Innovar la educación: dos miradas a la formación integral en el Colegio San Francisco Javier”, Mónica Derazo y Jonathan España. En la primera mirada explican el horizonte de la innovación pedagógica desde la ignacianidad y las motivaciones de los cambios culturales/tecnológicos; la propuesta centrada en la Construcción de Conocimiento y Aprendizajes con elaboración colectiva, la formación de los educadores y la gradualidad en el mejoramiento pedagógico. En la segunda, tratan sobre la práctica y el contexto pedagógicos: el “tener lugar” de la innovación y aprendizajes.
  5. Inovação e tecnologia no Colégio São Luís: um novo ethos” (en español), Paula Marques, Sergio Lagrotta y Wilson Martins. Explican cómo desplegaron un trabajo con entorno tecnológico para dar una respuesta rápida y eficaz a los desafíos planteados por la pandemia; se están ampliando las iniciativas de innovación para que la cultura digital se integre permanentemente al ethos de la comunidad del colegio siendo vivida de forma natural, orgánica y beneficiosa para todos.

 

APORTES DESDE FE Y ALEGRÍA

  1. Educación popular e incidencia política de Fe y Alegría. Nuevos aportes para la incidencia política desde la educación popular”, Carlos Fritzen, S.J. En su libro, de reciente publicación, ofrece nuevos significados para la incidencia política, desde el llamado de la transformación social junto a los pobres, la cual debe contribuir a que los sectores populares se asuman como sujetos históricos, llamados a concretar el amor de Dios en la tierra, a través de la justicia, de la educación de calidad para todos y todas, de una relación armónica con el entorno, entre otras muchas reivindicaciones que, día a día, se hacen más consistentes al interior de los movimientos sociales.
  2. Experiencias significativas sobre Calidad e Innovación Educativa de la Federación Internacional de Fe y Alegría”, Marlene Villegas. Innovar es un desafío y una prioridad para la educación de calidad. Se busca modelar propuestas entroncadas en la Educación Popular para la atención a la persona en el contexto con su entorno, con foco en su empoderamiento personal, pero visualizando la comunidad como potenciadora de identidades y procesos de transformación, y reflexionando sobre las razones que generan injusticia para propiciar cambios estructurales.
  3. Los desafíos de una Educación Popular Integral en contextos vulnerables”, Beatriz Borjas. Profundiza en los desafíos que supone, para Fe y Alegría, reconfigurar sus propuestas educativas permanentemente, no “sobre” sino al interior de contextos de alta vulnerabilidad, de manera que sean eficaces, pero también sostenibles; analiza evaluaciones recientes y acciones ejecutadas por las Fe y Alegría nacionales, para trazar las pistas recientes del camino que han transitado para responder, bajo un enfoque educativo integral, a necesidades de las poblaciones vulnerables.

APORTES DESDE REDES SOCIALES, PASTORALES Y DE FORMACIÓN DE LA CPAL

  1. La Educación como Frontera”, Javier Cortegoso Lobato. Relaciona la realidad de la migración forzada con limitaciones en el derecho a la educación, que actúan más como frontera inquebrantable que como posibilitador de una transformación personal y social de los migrantes. Prosigue con una explicación sobre la Red Jesuita con Migrantes: Misión, el para quién y sus principales características, para explicar luego los desafíos educativos desde la perspectiva y acción de la Red, las relaciones existentes con las redes educativas de la CPAL y el llamado a “Resignificar la Educación como Frontera” como reto común.
  2. La Educación en la Red de Centros Sociales”, Piero Trepiccione e Ingrid Jiménez. Presentan un recuento de hitos resaltantes en el desarrollo de la RCS y la descripción de sus 4 subredes de homólogos: “COMPARTE”, “Ecología Integral”, “Microfinanzas” y “Democracia y Derechos Humanos”. Sobre la prioridad 3 del PAC-CPAL, refieren las distintas acciones de educación formal y no formal que llevan desde las redes de homólogos en diversas áreas, como microfinanzas, economía social y solidaria, emprendimiento, derechos humanos, ecología y modelos de desarrollo.
  3. Red COMPARTE: una comunidad de aprendizaje y acción”, Oscar Rodríguez, S.J. y Álvaro Idárraga. Describen el marco de su actuación, cuyo foco es dimensionar, escalonar y profundizar las economías alternativas, en perspectiva ignaciana, con base en acciones educativas no formales; los avances en la concreción de metodologías, herramientas y enfoques de educación popular, no formal y no escolarizada, en las alianzas con universidades y el sector social, así como en ideas y propuestas que representan la dimensión educativa del trabajo de la Red.
  4. La Radio, la Cartilla y la Tutoría. Las Radios Educativas: una historia de realización del Derecho a la Educación de Calidad” Lucas López S.J. Presenta un recuento histórico de la expansión de la radio educativa en América Latina y los cambios de la sociedad más relevantes para su misión hoy, la que explica en el marco del PAC- CPAL; resalta el compromiso con el DUEC y el trabajo con poblaciones vulnerables, así como los retos de la extensión a Cuba, Haití y Panamazonia, el trabajo en red con otros actores institucionales; y el uso de nuevos canales e instrumentos tecnológicos.
  5. La acción parroquial educativa y formativa de la RELAPAJ”, Juan José Berli S.J. Enfatiza que, ante todo, el ámbito parroquial es educativo y formativo, pero urge repensar la preparación a los sacramentos de iniciación, abrir la catequesis y la misión parroquial a la multimedia, hacer realidad una pastoral social de voluntarios para acompañar población excluida y continuar ensayando, a nivel interprovincial, la práctica de los EE.EE. Entre las acciones de la Red describe el funcionamiento de la “Escuela de Formación en Identidad Ignaciana” con el Programa Formación para la Colaboración.
  6. Experiencias y miradas de la Formación para la Colaboración en la Misión en América Latina”, Claudio Solis Cortez. Explica qué es la Colaboración para la Misión en la Compañía de Jesús, su contextualización en América Latina y los elementos esenciales de la Colaboración. Describe el “Programa de Formación para la Colaboración en la Misión”, los rasgos destacables de los procesos formativos aterrizados a la realidad, las dificultades y cómo los contextos de cada provincia van marcando la necesidad del trabajo en colaboración entre personas, obras y sectores.