EL DUEC, camino para la transformación social con equidad y justicia
El Proyecto Apostólico Común 2021-2027 (PAC 2) de la CPAL propone la “Formación Integral” como una de sus prioridades con tres objetivos estratégicos: Promoción del Derecho Universal a Educación de Calidad (DUEC), Actualización del Proyecto Educativo Común (PEC) y Profundización de Innovaciones Pedagógicas en la óptica ignaciana (INPI). Desde el 2019, la FLACSI, Fe y Alegría y la AUSJAL decidieron hacer suyo el reto de pensar y actuar en la promoción del DUEC, más allá de las instituciones y alumnos de la Compañía de Jesús, junto con otros, en defensa de este derecho para todas las personas sin distingo de raza, cultura, nacionalidad o condición social, aunados con el marco que aporta la publicación “La Compañía de Jesús y el Derecho Universal a una Educación de Calidad” (CPAL 2019). Con el PAC2, a partir de 2021, se vienen dando nuevos pasos en el desarrollo del Proyecto DUEC, a través de grupos internacionales de trabajo con especialistas de las redes educativas y otras redes CPAL vinculadas al tema. Este 2024, se constituyó el Consorcio de Observatorios-Laboratorios sobre el DUEC en América Latina, para la colaboración y el apoyo a la promoción del mencionado derecho.
En este Boletín ofrecemos textos que aportan reflexiones sobre el DUEC como misión apostólica en la perspectiva ignaciana de transformación social, informes sobre realidades en la región en general y respecto a grupos de población específicos, también artículos sobre la promoción del DUEC en instituciones y redes educativas jesuitas con propuestas y experiencias formativas y de incidencia.
Nos dice el P. Arturo Sosa S.J. “Es clave defender, exigir y promover el derecho a una educación de calidad para todas las personas… La defensa de este derecho como puerta y cauce al resto de derechos es una estrategia de impacto estructural y complemento esencial a la propuesta educativa de la Compañía de Jesús.” (“Educamos en las fronteras”, 2018). Con estas palabras y a la luz de los textos que ofrecemos en esta entrega, animamos a los directivos, educadores, académicos, pastoralistas, formadores y promotores sociales de las distintas redes de la CPAL, para asumir el desafío y la misión global para la promoción del DUEC en la región, propuesta en el Objetivo 4 del PAC 2, en conjunto como redes apostólicas, pero también desde cada una de las instituciones asociadas:
- creando espacios para el estudio de la realidad del DUEC en la localidad/el país y la elaboración de propuestas que incluyan tanto actividades formativas en las comunidades educativas, como de acción pública para la creación de conciencia ciudadana, en alianza con otras instituciones.
- con la acción educativa inclusiva ad intra para asegurar la prosecución hasta el egreso de todos los estudiantes, cuidando con acompañamiento y tutorías a los más afectados en su derecho al aprendizaje por limitaciones socioeconómicas, por discapacidades físicas y psicológicas o por sus condiciones culturales (raíces indígenas y afroamericanas, entorno rural, migrantes, etc.)
- además, con la acción educativa ad extra de refuerzo pedagógico con los docentes en escuelas públicas y populares de las comunidades, así como en la atención y apoyo a grupos en edad escolar excluidos o con problemas de rendimiento a través de tesis de investigación-acción, formación en servicio, proyectos de trabajo comunitario y de responsabilidad social universitaria.
- y con las políticas institucionales, de las escuelas, colegios, universidades y programas formativos de las distintas redes educativas y sociales de la CPAL, respecto a la población que se atiende y su ubicación geográfica, para facilitar, en todo lo posible, un acceso inclusivo y equitativo que fomente la diversidad social y cultural del estudiantado, que no olvide el derecho a una educación de calidad de quienes son más vulnerables y vulnerados por la marginación y la discriminación.
Todo lo que se logre hacer en las distintas provincias de la CPAL desde cada una de las redes e instituciones asociadas irá sumando para que el apostolado del DUEC, animado por la espiritualidad ignaciana como camino para la transformación social desde la equidad y la justicia, sea una expresión concreta y efectiva de la propuesta educativa de la Compañía de Jesús en la región.
I. El DUEC como misión apostólica desde la equidad y la justicia
- “Apostolado de los derechos humanos desde la pedagogía ignaciana”, Luis F. Polo (Conversa-Univ. Landívar 2023). La necesidad de crear estrategias para la sensibilización de los DDHH constituye una misión de apostolado para la educación jesuita que lleve a transformar a las sociedades hasta conseguir la justicia social. Educar sobre los DDHH es una oportunidad invaluable para humanizar a la humanidad a través de la formación integral asumiendo el reto y la misión de reconstruir los tejidos sociales para la convivencia pacífica, justa, tolerante e inclusiva.
- “La educación inclusiva. Una mirada desde la tradición de la Compañía de Jesús”, José A. Mesa S.J. (Educatemagis 2022). San Ignacio y los primeros jesuitas optaron por una educación inclusiva en el marco histórico-cultural de la época, pero con el tiempo muchos colegios perdieron esta dimensión apostólica en aras del prestigio académico. Explica el proceso de renovación y reafirmación del compromiso por la justicia educativa, la opción por los pobres y el DUEC, desde el Concilio Vaticano II, con los llamados de Arrupe, Kolvenbach, Nicolás y Sosa.
- “El Magis ignaciano. Un criterio de elección para la educación inclusiva”, Adán Jacquet (Papeles Salmantinos 2021). La educación inclusiva es una forma de justicia social que busca garantizar el DUEC, independientemente de las capacidades y características individuales. El autor propone el Magis como criterio que ayude a tomar decisiones justas y equitativas, que se puedan materializar en el compromiso con la acogida y el respeto a la dignidad de todas las personas, pero especialmente de los más frágiles y vulnerables de la sociedad.
- “El Observatorio-Laboratorio Latinoamericano sobre el Derecho Universal a una Educación de Calidad”, Sylvia Schmelkes (CVPI 2024). Expone cómo entiende la Compañía de Jesús, y en particular la CPAL, su compromiso por el DUEC y las acciones que contribuyen a su promoción. Con este marco, en su artículo describe la propuesta del Consorcio de Observatorios-Laboratorios sobre el DUEC en América Latina con la explicación de sus objetivos y las posibles esferas de acción. El Consorcio reúne en su directorio a 5 organismos con objetivos afines de universidades en Perú, México, Ecuador, Colombia y Guatemala, representantes de otros 2 centros de investigación en Chile y Brasil, de FLACSI, Fe y Alegría y AUSJAL, más el Delegado de Educación de la CPAL.
- “OBEPE: Impulsando el Derecho Universal a una Educación de Calidad en el Perú”, Ander Alonso-Pastor y Derek Osain (CVPI 2024). El Observatorio de la Educación Peruana, iniciativa de la UARM, es un espacio de generación, difusión y monitoreo de información sobre la educación en el país y la región. Presentan su historia, la ruta de trabajo y el abordaje del DUEC en la investigación, la colaboración y la incidencia política, con los avances en su promoción para superar desigualdades educativas y una visión futura para abordar nuevos desafíos, entre ellos en la Amazonía.
- “El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia -Laboratorio (ODEJ-Lab)”, M. M. Ruiz Muñoz, J. Silas y Ma. F. Álvarez (CVPI 2024). Iniciativa impulsada por el Sistema Universitario Jesuita de México, resultado de la experiencia con el ODEJ y el Laboratorio de Políticas Educativas, para incidir en la política pública, particularmente a favor de los grupos más necesitados, acorde a la filosofía jesuita y a los ideales de la pedagogía ignaciana. Se presentan los hitos y aportes en su evolución, los estudios que sustentaron la integración ODEJ-Lab, sus objetivos y líneas de acción.
- “Los desafíos del Observatorio de Educación en Ecuador. Conceptualización, diseño e implementación”, Lorena Araujo y José M. Jaramillo, S.J. (CVPI 2024). Presentan una panorámica sobre la educación en la región y en Ecuador como contexto para la conceptualización del Observatorio; luego abordan la etapa de diseño de los enfoques, objetivos y productos esperados para lograr un impacto real en la escena y políticas públicas, así como la etapa de implementación con los principales desafíos y oportunidades para abordar los retos del DUEC y los ODS en el país.
- “Fortalecer redes por el Pacto Educativo Global”, Gloria Bernal y Gloria Gutiérrez (CVPI 2024). Luego de explicar el objetivo y áreas de trabajo del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, presentan el proceso y resultados de un estudio realizado con Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) sobre la implementación del Pacto Educativo Global en la región; se resalta la necesidad de construir y fortalecer alianzas entre las organizaciones para enriquecer la cooperación y crear redes de trabajo en torno a los objetivos del PEG, mediante plataformas digitales que faciliten el intercambio de recursos y experiencias.
- “Los Profesorados con Especialidad como un indicador de la calidad educativa”, Augusto Montenegro y Nadia Díaz (CVPI 2024). Describen la acción del Observatorio de la Calidad Educativa como red de colaboración para observar los procesos educativos de EJEGUA y realizar estudios sobre educación desde los derechos humanos y justicia social; presentan una experiencia con el Dpto. de Educación de la Landívar, en la evaluación de la gestión innovadora de un programa de formación creado para contribuir al DUEC en el nivel de enseñanza media.
- “Enfoque de derechos para trabajar el Derecho Universal a Educación de Calidad”, Grupo CPAL DUEC- EduRed (2021). Se presenta un marco conceptual para abordar el DUEC como el derecho a aprender trascendiendo la estructura física de la escuela, saliendo en su defensa desde su verdadero sentido social en la promoción de la equidad y la justicia. Se exponen las realidades de región y se aportan recomendaciones a partir de los retos identificados. Complementan el documento con lecturas de apoyo para su mayor hondura y reflexión.
- “Mapeo de actores, grupos o instituciones vinculadas al Derecho Universal a una Educación de Calidad”, Grupo CPAL DUEC-EduRed (2021). Para promover el DUEC en la región se precisan alianzas con otros actores. En este documento se exploran planteamientos y posibles aportes en relación al DUEC de programas y redes de la Compañía de Jesús, otras organizaciones religiosas, movimientos y organizaciones internacionales, agencias multilaterales y actores políticos globales, gobiernos y financiadoras, con recomendaciones para subsiguientes etapas de trabajo.
II. Realidad del DUEC en la región, en general y respecto a grupos de población específicos
- “La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe”, UNESCO (2024). Se estima que 9,6 millones de niños en edad primaria y secundaria están fuera de la escuela. En casi todos los países, con la pandemia, se observa una caída importante en los aprendizajes y un aumento de las desigualdades, con más intensidad en la primaria; la población más pobre y que viven en zonas rurales e indígenas han sido los más afectados por la exclusión en la región.
- “El derecho a la Educación Superior. Una perspectiva de justicia social”, UNESCO (2022). Destaca la distribución desigual del acceso y la urgencia de un cambio en las universidades para adaptarse a diversos orígenes y necesidades del estudiantado. El marco de justicia considera las 5A, la excelencia inclusiva, los grupos merecedores de equidad y la interseccionalidad. Véase “¿Por qué abordar el derecho a la educación desde una perspectiva de justicia social?” por Ana María Tapia (UARM) para una explicación y aplicación de este marco en el caso del Perú.
- “La Educación como Frontera”, Javier Cortegoso (CVPI 2022). Las limitaciones del derecho a la educación, en la realidad de la migración forzada, actúa como frontera inquebrantable de una transformación personal y social de los migrantes. Explica los desafíos educativos desde la perspectiva y acción de la Red Jesuita con Migrantes, las relaciones con las redes educativas de la CPAL y el llamado a “Resignificar la Educación como Frontera” como reto común.
- “Migración forzada y la garantía al derecho de la educación”, SJM-SJR (2023). Ofrecen un diagnóstico sobre las necesidades educativas de la población migrante forzada en (Colombia, Perú, Ecuador, México y Venezuela), con el desarrollo de intuiciones, perspectivas de educación, acciones y recomendaciones para el acompañamiento de la población migrante.
- “Escuela refugio, escuela que acoge. Desafíos para garantizar la acogida educativa de la infancia y la juventud en movilidad forzada”, Entreculturas-Alboan (2023). Informe sobre las respuestas de países que acogen a población escolar migrada, desplazada y refugiada con sus realidades y desafíos, las buenas prácticas y propuestas que surgen desde las comunidades educativas y del acompañamiento a migrantes en América Latina y España (Guía didáctica)
- “Educar es incluir. Un camino que garantiza derechos”, Entreculturas (2022). Se parte del análisis de la práctica de intervención de Fe y Alegría y el JRS, en escuelas y comunidades, para la inclusión de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad protegiendo así su derecho a la educación. Además, se propone una serie de recomendaciones con el objetivo de conseguir la inclusión educativa para no dejar a nadie atrás, como indica la Agenda 2030 (Guía didáctica)
- “Educación rural. Entre el olvido y la reivindicación”, Entreculturas (2024). Invitan a reflexionar sobre las múltiples características de la ruralidad y cómo se han desatendido los derechos y necesidades educativas en estos entornos perpetuando la exclusión y las desigualdades, en particular las de género. Se presentan datos sobre los avances y desafíos en distintas regiones, con una caracterización pormenorizada incluyendo las brechas tecnológicas. (Guía didáctica)
III. Propuestas y experiencias formativas y de incidencia por la promoción del DUEC
- “Contribuciones al DUEC desde la Maestría en Educación y Convivencia del ITESO”, Jésica de la Torre, Liliana García y Rebecca Strickland (CVPI 2024). Partiendo de la explicación de los objetivos y características de la maestría, se presentan cuatro ejemplos de trabajos de grado enfocados desde la investigación-acción como proyectos socioeducativos, que reflejan cómo se puede fomentar el DUEC y el ODS4 desde la formación universitaria en cualquier contexto educativo, con personas de todas las edades y con metodologías participativas basadas en los principios del cuidado, la paz y la convivencia, como los que se desarrollan en la MEC.
- “Prácticas académicas para reducir la deserción estudiantil” - Carta AUSJAL Nº 56, 2024. Presenta una selección de artículos con análisis, reflexiones y un repertorio de buenas prácticas para el acompañamiento a los estudiantes universitarios vulnerables por sus condiciones socioeconómicas, deficiencias en la formación previa o por los retos particulares de sus perfiles físico, psicológico, cognitivo y cultural, para reducir la deserción y el abandono, potenciando el aprendizaje con el énfasis en lograr la consolidación de su formación universitaria integral.
- “Estudiar el Derecho Universal a la Educación de Calidad (DUEC). Una experiencias y nuevas rutas”, Claritza Peña (CVPI 2024). Ofrece un recuento de su experiencia como participante en el grupo internacional constituido por el Sector Educación de la CPAL para el estudio de políticas públicas educativas en Latinoamérica relacionadas con la promoción del DUEC y la elaboración de un instrumento para cuantificar aspectos asociados al modelo de las 4A: asequibilidad, acceso, aceptabilidad y adaptabilidad, trabajos ya finalizados en proceso para su publicación.
- “Por una educación que transforme en plenitud. Una mirada al futuro para renovar la educación en Guatemala”, EJEGUA (2023). Es una iniciativa de las obras educativas de Guatemala para dar respuesta a la necesidad de mejorar la educación en el país, articulando la trayectoria pedagógica jesuita para aportar al análisis y generar propuestas que contribuyan a abrir espacios de diálogo ante realidades que requieren atención y trabajo colaborativo, entre ellas la promoción del DUEC en todos sus niveles y formas, con visión de continuo educativo.
- “Formação integral em tempo integral. O caso da Escola padre Agostinho Castejón”, Ana Tobias y João Melo (CVPI 2024). É apresentada a experiência de uma escola em contexto de vulnerabilidade social no Brasil, visando garantir seu direito à educação de qualidade. Os autores situam o lugar de sua fala e o contexto da escola para apresentar sua compreensão sobre o que é a formação integral e sua especificidade inaciana na educação infantil. Em seguida, descrevem elementos da rotina e do funcionamento da escola.
- “Interfaces entre formação humana e educação escolar, e o enfrentamento das desigualdades no Brasil”, Paulo Cavalcanti (Temas em educação… 2022). Brasil padece de uma retroalimentação entre desigualdades e déficit educacional. Neste ensaio, a educação é concebida desde o espaço escolar, pensada na interface com a formação humana que possibilite condições e possibilidades de o ser humano desenvolver as suas potencialidades multidimensionais e estabelecer relações de reconhecimento da alteridade e diferença em vista do enfrentamento das desigualdades.
- “Navegando en aguas de sapiencia. La pedagogía ignaciana y el docente orientador como brújula de la calidad educativa”, Bertha Martínez (CVPI 2024). Reflexiona sobre el significado de una educación de calidad para los estudiantes en las instituciones ignacianas, resaltando el desarrollo personal socio-emocional junto al académico para la formación de un sujeto transformador, también el rol del orientador como acompañante necesario en dicho proceso.
- “Pedagogía para la inclusión de niños migrantes”, Elías Cornejo (Fe y Alegría 2024). Presenta la experiencia “Tejiendo Amaneceres” que desarrolla FyA Panamá con el objetivo de apoyar en la integración escolar y social de niños, niñas y adolescentes entre los 6 y los 17 años, miembros de la población migrante y poblaciones de acogida en ese país, sumando sus núcleos familiares.
- “Experiencias de participación juvenil inclusiva con enfoque de ciudadanía global”, Violeta Lázaro (Padres y Maestros 2023). Expone la fundamentación y el desarrollo de experiencias de acompañamiento a procesos de participación juvenil inclusiva, desarrolladas por Entreculturas-FyA España, en las que jóvenes con diversidad funcional se han sumado a propuestas educativas con el enfoque de la ciudadanía global, para actuar como agentes de cambio.
- “Manifiesto 2024-2025 de la Red Generación 21+”, FyA y Entreculturas (2024). Se declaran frente a la vulneración del derecho al aprendizaje integral, equitativo, inclusivo y accesible. Proponen “promover una educación desde la infancia, que sea crítica, intercultural y de calidad, libre de prejuicios y discriminaciones, que garantice la igualdad de género, y en la que haya espacios donde nos pregunten, escuchen y nos acerquen a nuestra realidad local y global".
****
La colección de boletines publicados se encuentra en este enlace. Si no está suscrito regístrese aquí.
El 1 de diciembre 2024 se publicará el boletín “Educar para el cuidado de la casa común” ¡Anímense a compartir sus reflexiones, propuestas y experiencias!