Educar para el cuidado de la casa común
El Anuario 2024 de la Compañía de Jesús “Abriendo nuevas ventanas sobre nuestra misión. Al servicio de la casa común”, ofrece una colección de testimonios, reflexiones y ejemplos de cómo se está viviendo alrededor del mundo la 4ª PAU 2019-2029: “Colaborar en el cuidado de nuestra casa común”. Para el apostolado educativo, esta preferencia, como se recoge en el PAC2, se expresa como el compromiso de promover una formación orientada a sembrar, en las personas y comunidades, un modelo de vida humana reconciliada con la creación que asume una responsabilidad ecológica integral en el cuidado de la casa común. En otras palabras, una educación que genere el compromiso fraterno con los marginados sociales y los afectados por la degradación ambiental, que mueva a la juventud para colaborar en la preservación de la vida sobre la tierra y la construcción de un mundo mejor, y que a todos muestre el camino al encuentro del Dios creador y dador de vida, para más amar y servir.
¿Se está educando a las nuevas generaciones en el ejercicio de una ciudadanía ecológica responsable con la orientación expresada? ¿Se favorece una formación experiencial de los docentes sobre ecología integral para que puedan ser ejemplo y guía como eco-educadores de su alumnado? ¿Los currículos, la pedagogía y la pastoral promueven un enfoque integrado de educación socio-ambiental, vivificado desde eco-experiencias y animado por una espiritualidad ecológica que llame a la conversión interior profunda, para ponderar las consecuencias ecológicas en el cuidado de la casa común de las decisiones sociales y personales? ¿Desde la gestión de los centros educativos se fomenta la sostenibilidad ambiental ad intra y el activismo eco-social ad extra para transformar su entorno?
Una educación humanista que inspire y acompañe consistentemente la formación de la dimensión espiritual de los estudiantes es clave fundamental para lograr en ellos una perspectiva ecológica, integral y sostenible que promueva un cambio de conciencia hacia prácticas éticas, responsables y respetuosas; una educación que signada por la espiritualidad ecológica de San Ignacio lleve a los estudiantes a vivir en armonía su relación con los otros, con sí mismos, con la naturaleza y con Dios creador es un imperativo en toda propuesta formativa de la Compañía de Jesús.
En este boletín se ofrece, en primer lugar, una selección de textos de autores que invitan a reflexionar sobre las implicaciones educativas de la visión de la ecología integral propuesta por el papa Francisco en la encíclica Laudato Si’, la exhortación Laudate Deum, así como en planteos complementarios de la Fratelli Tutti y del Pacto Educativo Global; luego se presentan artículos que tratan sobre la espiritualidad y la conversión ecológica, en clave de Laudato Si’, desde los ejercicios ignacianos y la fe cristiana; también se incluye una selección de textos con propósitos formativos para crear conciencia e inspirar acciones en el cuidado de la casa común; y se concluye con un repertorio de experiencias eco-educativas, prácticas de gestión sostenibles y de trabajo eco-social desde colegios, escuelas, universidades e iniciativas de educación popular de las redes del sector educativo de la CPAL.
Este boletín da continuidad al publicado en diciembre 2021, con el título “La Ecoeducación desde la Laudato Si’”, con valiosos textos y recursos sobre el tema que invitamos a revisar.
I. Ecología Integral y Eco-educación
- “Ecología integral. Un concepto del Papa Francisco”, Paolo Conversi (2024). Con este concepto el Papa propone una nueva visión que destaca la inseparabilidad de la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior, que recupere los diferentes niveles del equilibrio ecológico y la conciencia de la responsabilidad de todos hacia uno mismo, el prójimo, la sociedad, la creación y hacia el Creador.
- “El desafío de la Laudato Si’”, Leonardo Gamboa S.J. (2023). Francisco con esta encíclica colocó el problema medioambiental como un asunto del cual debemos hacernos cargo todos, puesto que el ambiente, los seres vivientes y todo cuanto nos rodea es obra de Dios y nuestra casa común; la ecología integral que propone Francisco es la invitación a la conversión para vivir en armonía nuestra relación con Dios, los otros, la naturaleza y consigo mismo.
- “Ecología. Imperativo educativo”, Alberto Parra S.J. (2024). La espiritualidad cristiana sabe del amor ecológico y la ética de la responsabilidad con el mundo de la vida en el que compartimos la existencia. Por eso, la dimensión ecológica es no solo sustantiva sino exigitiva en todo proyecto educativo, más si está signado por la profunda espiritualidad ecológica de San Ignacio revelada en el Principio y Fundamento de los EE y en la Contemplación para alcanzar Amor.
- “Pedagogía Ignaciana. Modo y orden para trabajar el cuidado de la casa común en el ámbito educativo”, Roberto Otero J. (2022-2024). El autor articula las herramientas esenciales de la pedagogía ignaciana (la invitación a la experiencia personal, el examen, el acompañamiento y el discernimiento) en una propuesta de sentido que tiene como eje el verbo “cuidar”, y que busca conectar e integrar las iniciativas en torno a la ecología que se generan en los centros educativos. Resume lo fundamental del trabajo en extenso disponible en este enlace.
- “El espíritu de la universidad jesuita en el cuidado de la casa común”. Manuel A. Silva (2024). Parte de que ese espíritu se forja en el modo como se posiciona ante el mundo para luego presentar una aproximación al concepto y características de la eco-espiritualidad; al final propone maneras de seguir profundizando en el cultivo del compromiso con la casa común.
- “De Laudato Si’ a Laudate Deum”, Sabrina Marino y Agustín Podestá (2024). Explican la relación entre ambos documentos desde las categorías de la crisis socio-ambiental y la ecología integral; luego destacan cuatro elementos para pensar la educación en clave ecológica integral: investigación sobre cambio climático, una cultura y una ética del cuidado y la justicia social, el Pacto Educativo Global y el rol fundamental de la espiritualidad y la educación religiosa.
- “La ética del cuidado como clave de relación educativa”, Luis Aranguren (2022). Presenta una propuesta educativa centrada en el cuidado como clave de una relación educativa novedosa, sensibilizadora y cargada de sentido transformador de la realidad, portadora de una manera de habitar la Tierra para asegurar su sostenibilidad.
- “La educación biocéntrica. Propuesta de una visión humanista”, Martha Llanos (2023). Presenta una crítica a la educación antropocéntrica que prioriza la competitividad, contraponiendo una educación biocéntrica con centro en la vida y un enfoque pedagógico reflexivo-vivencial, donde las personas establecen interacciones significativas con sus pares y la naturaleza.
- “El potencial de la educación para conservar y para transformar” Sylvia Schmelkes (2024). La educación tiene funciones conservadoras y transformadoras según el contexto. La educación ambiental se integra en la formación de valores de convivencia y respeto hacia el entorno, promoviendo la sostenibilidad, la ética de cuidado, valorando la vida y la salud y fomentando prácticas como el consumo responsable.
- “Del desarrollo integral al desarrollo sustentable”, Eloy Mealla (2017). Analiza la evolución del concepto de desarrollo en la Iglesia desde la Populorum Progressio, que enfatiza el desarrollo humano integral, y la transición hacia un enfoque de desarrollo sustentable que subraya la dignidad humana, la justicia social y el respeto al medio ambiente desde la ecología integral.
II. Espiritualidad ecológica y conversión
- “Acercamiento a la espiritualidad ecológica desde el pensamiento del papa Francisco en Laudato Si´ y su aporte a la ecología integral”, Mónica López (2023). En su tesis parte de un análisis de la categoría de la espiritualidad ecológica desde variadas fuentes, para examinar luego los aportes del papa Francisco en Laudato si’, desde la perspectiva de una ecología integral educativa, y luego en el Pacto Educativo Global propuesto también por Francisco.
- “Conversión ecológica en clave de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola”, Román Guridi, S.J. (2024). Explica el potencial de los EE ignacianos de suscitar una conversión ecológica y analiza cuatro estrategias de respuesta: el recurso a las experiencias de Ignacio, el análisis de la teología que subyace en las meditaciones y contemplaciones principales, los valores propiciados por los EE en el contexto de la crisis ecológica, y la posibilidad de insertar temáticamente la cuestión ecológica en momentos clave del proceso.
- “La conversión ecológica y la interconexión de la creación”, Xavier de Benazé (2024). Explora las conexiones entre los EE y la conversión ecológica, para mirar al mundo como tejido de relaciones y situarnos en él, donde la relación con Dios es la fuente, sustento y meta, lo que implica una perspectiva distinta para la escucha del clamor de la tierra y de los pobres.
- “Espiritualidad ecológica. Aprender a vivir de otra manera”, Justicia y Paz (2022). Presentan una experiencia formativa que acerca las fases de los EE y los planteamientos de la ecología integral en el examen del contexto económico-social y la crisis ambiental, y desde allí recorrer el proceso de conversión para el cambio de hábitos de vida y el compromiso con la casa común.
- “Educación y espiritualidad ecológicas para la superación de la crisis de sentido y la construcción de una fraternidad universal”, Agustín Podestá (2022). Independientemente de diferencias religiosas, la espiritualidad ecológica pueda ser una clave de una educación en ética para la ecología integral con su función reparadora; también pude ser clave en la educación para la búsqueda de la fraternidad universal, a la luz de las propuestas de la Fratelli Tutti.
- “El don de la creación a la luz de la revelación cristiana”, Jaime Tatay S.J. (2023). La fe nos lleva a interrogarnos sobre el daño que hacemos a la naturaleza; repasa ocho claves de la fe cristiana que iluminan el reto socioambiental y la oportunidad para un diálogo con otras tradiciones religiosas y racionalidades científicas, políticas, etc., que ayude a resolverlo.
- “Sobre el cuidado de la naturaleza desde la formación en espiritualidad”, Adriana Larrea y Yeison A. Gonzales (2024). En la casa común existe violencia evidente y en ello el hombre tiene mucho que ver como causa por la idolatría del “bien tener” individua, que elimina la consideración de un entendimiento universal en el que se vele por el “bien-estar” de todos; una espiritualidad agradecida con el Creador sería el primer paso al cuidado de la creación.
III. Propuestas y recursos formativos para el cuidado de la casa común
- “En camino para el cuidado de la casa común. A cinco años de la Laudato Si’”, Grupo de trabajo de la Santa Sede sobre Ecología Integral (2020). El texto ofrece propuestas operativas relacionadas con la conversión espiritual, la educación y la implementación del desarrollo humano desde la ecología integral. En las distintas secciones contextualizan la situación, presentan buenas prácticas y sugieren líneas de acción.
- “Nuestra casa común. Una guía para el cuidado de nuestro planeta vivo”, Vaticano-SEI (2023). Inspirada en la Laudato Si’, presenta hechos y posibles soluciones sobre temas ecológicos clave, junto con formas en que las personas y las comunidades pueden responder al llamado a proteger y regenerar nuestra casa común.
- “Salvar la vida en la tierra. Hacia la conversión ecológica”, Manuel Zapata S.J. y Minerva Vitti, Coord. (2023). Este libro ofrece una alternativa formativa en ecología integral, siguiendo el método teológico-pastoral VER, JUZGAR y ACTUAR con un esquema básico de encuentros que facilitan la interiorización personal y la motivación de los participantes a la acción pública.
IV. Experiencias eco-educativas, de trabajo comunitario e incidencia pública
- “Crises socioambientais e práticas inovadoras em educação ambiental no Colégio Medianeira”, Letícia Cavichiolo é Manoel Araújo Granja (2024). Os exemplos de aulas práticas de educação ambiental descritos no presente texto denotam a opção pedagógica que compreende a natureza tanto quanto laboratório vivo de aprendizagens quanto mediadora e educadora para a formação de cidadãos globais e promoção da ecologia integral.
- “Sembrando fe y cosechando alegría”, Estudiantes de 4º y 5º de secundaria, Col. San José Arequipa, participantes en el “Curso Taller Arrupe” de Liderazgo Ignaciano (2024). Presentan el proyecto ganador entre los colegios jesuitas del Perú, el cual basan, principalmente, en el cultivo y manejo de huertos escolares, usando estos elementos como método de enseñanza y concientización a los estudiantes sobre el trabajo de campo y la agricultura sostenible.
- “Trascendiendo en el cuidado de la casa común”, Rosa Ramírez (2024). Presenta una experiencia transformadora, en el Inst. Cultural Tampico, dirigida a concientizar y educar a los estudiantes sobre la importancia de proteger el medio ambiente; integra la pedagogía ignaciana forjando una educación que combina el pensamiento académico, espiritual y ético.
- “El respeto a la naturaleza en la formación jesuítica de la Preparatoria IBERO Tlaxcala”, Erick Ramírez et al. (2024). Describen cómo se implementa la pedagogía ignaciana en la asignatura “Experiencia Rural”, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje que realizan en transversal con otras asignaturas, para promover la reflexión sobre la relación ser humano-naturaleza.
- “Proyecto de construcción e implementación de un biohuerto institucional”, Jessica Cueva y Jorge Álvarez (2024). Iniciativa del Col. San José Arequipa en ejecución, que responde a la necesidad de una formación complementaria que permita a los estudiantes aprender sobre agricultura ecológica, nutrición y gestión ambiental sostenible; además, favorece la preparación para la actividad "Fuera de J´Aula" de 3ro, 4to y 5to de secundaria, en comunidades agrícolas.
- “Aprendiendo a vivir en comunión con la Casa Común. Estudio de las prácticas educativas significativas en ecología integral”, Fe y Alegría (2023). Investigación realizada en Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Guatemala. Se destacan modos como los centros educativos pueden asumir la ecología integral como eje de interdisciplinariedad, articuladora con la comunidad, vínculo entre naturaleza y cultura, valor movilizador, motivadora de alianzas, transformadora del currículo, aporte a la movilización colectiva y transformadora de la espiritualidad.
- “Cuidar la casa común. Experiencias educativas transformadoras de Fe y Alegría Ecuador”, Liliana Ordoñez (2024). Desde 2018, con el “Proyecto Panamazónico” luego asumido como “Iniciativa Ecología Integral y Panamazonía”, se implementan actividades en la perspectiva de la ecología integral para el cuidado y defensa de la naturaleza: formación docente, proyectos escolares, campañas comunitarias, alianzas, talleres, guías pedagógicas y otras, para dinamizar acciones transversales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, convivencia, construcción de ciudadanía, interacción escuela-comunidad y gestión directiva.
- “Iniciativa de Formación para el Trabajo de Fe y Alegría: Una misión de cuidado y transformación de la casa común”, Wendy Azurduy y equipo de la Iniciativa (2024). Inspirada en una ecología integral que vincula la justicia social con la sostenibilidad ambiental, promueven una formación técnica y ética que capacita agentes de cambio en sus comunidades. Entre las propuestas destacan programas de energías renovables y eficiencia energética, webinarios y espacios de trabajo sobre empleos verdes, alternativas económicas y habilidades blandas.
- “Aprendiendo juntos a cuidar nuestra casa común”, Fe y Alegría (2024). La Iniciativa Federativa de Ecología Integral y Panamazonía presenta una colección de guías didácticas con el objetivo de fortalecer los conocimientos y habilidades del cuidado del medio ambiente, fomentar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles en las comunidades.
- “Universidades Laudato Si’”, AUSJAL (2023). La revista contiene artículos que tratan sobre la sustentabilidad y responsabilidad socioambiental como elemento central de la identidad y misión de las universidades de la red, así como algunos de los proyectos institucionales y regionales que se están implementando para fortalecer el compromiso por la justicia socioambiental y hacer realidad los modos de vida que el planeta y la humanidad exigen.
- “Iniciativas para la sustentabilidad y el cuidado de la casa común en la Ibero Puebla”, Valentina Campos - Coord. (2024). Presenta la acción e incidencia sobre el tema ambiental desde distintas áreas y departamentos, así como la coherencia con el discurso ambiental desde las diferentes actividades sustantivas universitarias, docencia, gestión e investigación.
- “La ecología integral y el desarrollo sostenible perspectivas de transformación del proyecto educativo institucional de la Pontificia Universidad Javeriana”, Jairo Cifuentes (2022). Relata el proceso de transformación del proyecto educativo universitario con la incorporación de los postulados de la ecología integral y el desarrollo sostenible en los planes de estudio, en las líneas y proyectos de investigación y asesoría, así como en la gestión del campus.
- “Nos organizamos y cuidamos nuestra Casa”, María T. Sánchez y Florencia Cordero (2023). La UCAB-Venezuela promueve proyectos enfocados en el fortalecimiento comunitario y la mitigación del cambio climático en la región amazónica; la educación ambiental es una de las estrategias utilizadas para la concienciación sobre la importancia de la conservación, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de los derechos ambientales.
****
La colección de boletines publicados se encuentra en este enlace. Si no está suscrito regístrese aquí.
El 1 de febrero 2025 se publicará el boletín “Sembradores de esperanza” ¡Anímense a compartir sus reflexiones, propuestas y experiencias!