"Compartiendo saberes desde la investigación, la reflexión y la acción"
En los planes estratégicos y propuestas de trabajo de las redes e instituciones educativas promovidas por la Compañía de Jesús siempre se menciona la importancia de la investigación, la reflexión y la sistematización de la acción educativa como ruta necesaria para conocer la realidad de los procesos formativos y su impacto, con el objetivo de intervenir en su transformación y mejora cualitativa innovadora. Para ello buscan incentivar la investigación-acción de los docentes, con apoyo en estrategias formativas, invitándoles a generar y sistematizar propuestas educativas novedosas, así como también procesos de investigación/evaluación institucional.
En esta búsqueda, programas como el “Sistema de Calidad en la Gestión Escolar” de la FLACSI y el “Sistema de Mejora de la Calidad” de la Federación Fe y Alegría han contribuido a crear una cultura que promueve la producción y el compartir de saberes desde la investigación, la reflexión y la acción dentro de sus instituciones educativas. También la AUSJAL se ha propuesto como una de sus prioridades estratégicas, la promoción de un modelo universitario innovador, a partir de una visión sustentada en la experiencia de aprendizaje del estudiante, generando espacios para la formación y la colaboración interuniversitaria en proyectos en innovación educativa.
Paralelamente, ha venido creciendo una rica veta de producción de conocimientos en las tesis de grado elaboradas por miembros del personal docente y directivo que trabaja en instituciones de las tres redes educativas y, también, por estudiantes universitarios que seleccionan como lugar y cuestiones de investigación la educación que se imparte en colegios de FLACSI, universidades AUSJAL y en centros o programas de Fe y Alegría. Como se podrá apreciar en este Boletín, por esta vía se desarrollan estudios en los ámbitos de lo pedagógico y curricular, la gestión y organización, la vinculación con la comunidad, el clima y convivencia escolar, entre otros temas, con variados diseños metodológicos, destacando la investigación-acción con propuestas de intervención novedosas de elaboración por los autores.
A modo de introducción, en el presente Boletín se ofrece un conjunto de ensayos e investigaciones sobre algunas claves de la educación ignaciana, dando secuencia al tema del anterior “Educación con sello ignaciano” (julio 31 2025). Se continúa con una selección de investigaciones y sistematizaciones de experiencias en cuestiones de la educación inicial, básica y media en colegios de la FLACSI, de la educación superior en universidades de AUSJAL y de la educación popular en la red Fe y Alegría, en su mayoría producidas como tesis y trabajos de grado. Invitamos a explorar la colección de 297 documentos en esta categoría, sobre temas de la pedagogía ignaciana y de la educación que se imparte en instituciones promovidas por la Compañía de Jesús, catalogadas en la Biblioteca del CVPI.
Ensayos de reflexión e investigaciones sobre aspectos clave de la educación ignaciana
- “Pensar en los jóvenes como líderes”, Fabricio Alaña, S.J. (2025). Este folleto reúne artículos con reflexiones inspiradas en claves ignacianas, dirigidas a los jóvenes y a sus educadores. Enfatiza que la misión de la educación jesuita con los chicos es sembrar esperanza para que sepan liderar sus vidas, encontrar lo que quieren ser e incidir positivamente en la sociedad; insta a ponerles como protagonistas de su proceso educativo, escuchándolos y guiándolos en su crecimiento.
- “Modelo de educación integral en el actual contexto”, Rev. Rúbrica – Univ. Ibero Puebla (2024). Ofrece un conjunto de artículos con análisis desde distintas miradas que discuten la pertinencia, sentido, complejidad e identidad de la formación integral de las universidades jesuitas como eje fundamental y propuesta educativa pertinente para nuestro contexto, orientada a la formación de ciudadanías críticas y competentes, comprometidas con la transformación de las estructuras de injusticia que persisten en nuestra sociedad.
- “Reeducando los sentidos para dialogar con la realidad: una reflexión-acción de la educación ignaciana”, Melissa Mendoza (2025). Reflexiona sobre cómo la educación ignaciana busca reeducar nuestros sentidos para conectar mejor con la realidad que nos rodea. Propone una educación integral que valore tanto lo cognitivo como lo sensorial para transformar nuestra percepción y relación con la realidad. Destaca el enfoque de San Ignacio de Loyola en la integralidad de la persona como base para el aprendizaje y el crecimiento.
- “Formación integral para la ciudadanía global: un análisis para el desarrollo de habilidades humanas”. Natalia Vargas (2025). Investiga la percepción de actores educativos sobre conceptos y significados de la formación integral, su contribución al desarrollo de habilidades humanas, estrategias pedagógicas utilizadas y desafíos asociados, confirmando la visión holística del PPI y la necesidad de fortalecer habilidades para formar una ciudadanía global responsable y comprometida.
- “Finalidades e propósitos da educação jesuita: formação para a excelência humana integral”, Paulo H. Cavalcanti (2024). Esta tese analisa os propósitos da educação jesuíta para identificar o sentido de formação humana que promovem; percorre a história da educação jesuíta contrastando suas finalidades com a tendência neoliberal de reduzir a educação ao aprendizado. Argumenta que a educação jesuíta é um modo de proceder ancorado no humanismo social cristão, focado na excelência humana integral.
- “La espiritualidad ignaciana, fuente inspiradora para «formar hombres para los demás» en los colegios de Educación Básica de la Compañía de Jesús”, Edilberto do Nascimento (2023). Pone de relieve los EE. EE. como principio y fundamento de la pedagogía ignaciana que la llevan a ser una propuesta de formación integral de excelencia, de alumnos sensibles a la realidad del prójimo, que sin perder su horizonte espiritual sean personas para los demás, promotores de justicia.
- “El principio y el fundamento ignacianos en tiempos de pos-verdad”, Rafael Reyes Galindo (2025). La experiencia de Ignacio ofrece un modelo de búsqueda de la verdad relevante para una educación que debe responder a las necesidades urgentes de la juventud actual, ayudándoles a encontrar sentido en un mundo complejo y cambiante; la invitación es a fomentar la reflexión, el diálogo y el crecimiento personal, enraizados en el amor y la búsqueda de la verdad.
- “Liderar, una vocación de servicio: inspiración Ignaciana”, Armando Gandini (2025). Compara los aportes de una investigación sobre liderazgo ignaciano en profesores universitarios, con las motivaciones y aspectos fundamentales de los módulos formativos del programa Liderazgo Discerniente. Ambos enfoques promueven el servicio, la visión de futuro y la formación de equipos, entre otros rasgos, entendiendo el liderazgo como una vocación transformadora.
Investigaciones y sistematizaciones de experiencias en cuestiones de la educación inicial, básica y media en colegios de la FLACSI
- “Evaluación de aprendizajes integrales: una propuesta en el ámbito de la gestión escolar”, Jimena Sandoya (2024). Investigó cómo seis colegios jesuitas en Perú y Brasil han evaluado los aprendizajes integrales de sus estudiantes con el Sistema de Calidad de FLACSI. Ofrece recomendaciones para mejorar la medición de los aprendizajes y enfocar la gestión en garantizar el desarrollo integral.
- “Experiencias pedagógicas para favorecer la autonomía en niños de 5 y 9 años de los colegios San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola - Colombia”, Rosa Cuadro y Vanessa Jossa (2024). Utilizaron un diseño fenomenológico y un diario de campo para registrar las observaciones del impacto de las actividades propuestas. Los resultados muestran una mejora en el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la autorregulación de los estudiantes, subrayando la importancia de promover la autonomía a edades tempranas con experiencias significativas y estimulantes.
- Cuando el servicio nace del corazón”, Carolina Donoso, Alba Gordillo y Ma. Dolores Berrezueta (2025). Describen un proyecto con estudiantes de la U.E.B. Javier de Ecuador, que promueve el reciclaje aunado al servicio comunitario, para ayudar a niños de Fe y Alegría. Esta propuesta formativa reforzó valores como el consumo responsable, la solidaridad y la felicidad de dar sin esperar nada a cambio, reflejando el amor en acción de la educación ignaciana.
- “La competencia social en estudiantes de bachillerato después del Covid-19”, Martha Quintanilla (2024). Para fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes del Instituto Cultural Tampico, se implementó una estrategia educativa involucrando a docentes y autoridades. El proyecto, basado en la visión ignaciana, mejoró la capacidad de los alumnos para relacionarse, fomentó la empatía y la cooperación, y contribuyó a crear un ambiente escolar más respetuoso.
- “Programa de metacognición motriz en educación física y la transferencia del aprendizaje”, Nury Camacho (2025). Este estudio se centró en la revisión y estructuración de la secuencia didáctica de las clases de educación física desde 1º al 11º grado en el Colegio San Bartolomé La Merced, integrando la metacognición motriz para desarrollar habilidades y facilitar su transferencia a otras asignaturas. Los resultados muestran que la propuesta puede ser replicada en otros centros.
- “Enseñanza de la geografía a través del aprendizaje vivencial”, Laura Hernández (2025). Se buscó y logró que estudiantes del Colegio San Ignacio de Loyola, Medellín, encontraran un sentido más profundo a la aplicación del conocimiento geográfico, comprendiendo esta ciencia desde una perspectiva humanística donde la interacción con el lugar se convierte en un elemento clave.
- “Estrategia didáctica basada en la gamificación para el fortalecimiento del proceso inicial de aprendizaje de química”, Diana Burbano (2024). Propone una estrategia con uso de herramientas tecnológicas para superar las barreras del aprendizaje de la asignatura en alumnos de 9º grado del Colegio San Francisco Javier de Pasto. Los resultados muestran que la estrategia de gamificación puede personalizarse para la atención de necesidades específicas de aprendizaje.
- “Por uma práxis educativa jesuíta: a formação de jovens pesquisadores na educação básica comprometidos com a transformação social”, Alessandro Quadrado (2024). Examinou a relação entre a formação de jovens pesquisadores e o compromisso com a transformação social em uma escola jesuíta. Identificou o currículo crítico, a educação pela pesquisa e a formação de jovens líderes como fatores-chave para uma práxis educativa eficaz.
- “Relaciones entre el enfoque de paz y la pedagogía ignaciana en la convivencia escolar”, Julián Quintero (2023). Revisó la literatura sobre la propuesta educativa jesuita para relacionarlas con diferentes experiencias, avances y retos del manejo de la convivencia entre escolares en el Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, analizando como convergen las estrategias planteadas para la gestión de la convivencia con elementos clave de dicha propuesta y el enfoque de paz.
- “Análisis al uso de plataformas digitales, una experiencia para promover la participación de la comunidad educativa del Colegio San Pedro Claver”, Yerli Portilla (2025). En este estudio la autora evaluó herramientas como Microsoft Teams y Educate Magis a través de un enfoque cualitativo; concluye que el uso de estas plataformas trajo logros y desafíos, los cuales describe, y propone recomendaciones para fortalecer su uso desde la pedagogía Ignaciana.
Investigaciones y sistematizaciones de experiencias en cuestiones de la educación superior en universidades de la AUSJAL
- “Investigar como forma de acompañarnos y enriquecer nuestro trabajo universitario con los principios de la pedagogía ignaciana”, Juan Carlos Ramírez y otros (2025). El grupo del “Seminario Interdisciplinario de Pedagogía Ignaciana” de la Iberoamericana-México investiga los significados, prácticas y desafíos del marco ignaciano en la universidad. Aborda modelos de acompañamiento utilizando metodologías narrativas y de investigación-acción en colaboración y en diálogo interdisciplinario para enriquecer el quehacer académico en línea con la tradición ignaciana.
- “Saberes en diálogo: estrategias académicas para la justicia social”. Liliya Harutyunyan, María Paz Chávez y Rita Ciliquinga (2025). Describen la experiencia de estudiantes en la asignatura de Derechos Humanos en la PUCE, que participaron en un proyecto de Aprendizaje en Servicio con una comunidad vulnerable en Quito; la práctica de comparar los Objetivos de Desarrollo de la ONU con logros en la realidad local, desde la justicia social, fue exitosa en la sensibilización de los participantes y en su formación técnica y humana a través del contacto directo con la realidad.
- “De un camino en la vinculación universitaria a través de la química”, Augusto Oviedo, Rafael Hurtado y Bolívar Silva (2025). La carrera de Química de la PUCE-Q ha evolucionado sus proyectos de vinculación, con la participación de sus estudiantes, hacia la elaboración de productos y la capacitación a comunidades vulnerables, mejorando su economía y la enseñanza de la química. La iniciativa busca expandirse y colaborar con otras instituciones para un impacto social sostenido.
- “Matriz de evaluación diagnóstica para asignaturas de aprendizaje-servicio”, Daniel García y Diana Ávila (2024). La Universidad Javeriana implementó una estrategia de acompañamiento para profesores con el fin de institucionalizar el aprendizaje-servicio. Se diseñó una matriz de evaluación diagnóstica, basada en un modelo de innovación educativa, que utiliza la metáfora del crecimiento para evaluar las dimensiones clave de esta metodología.
- “La recreación en el medio natural: una herramienta socioeducativa para la formación integral”, Fernando Valenzuela (2024). Analiza el programa Explora ITESO para mejorar la convivencia universitaria a través de la investigación-acción participativa. Utilizando la naturaleza como escenario de aprendizaje, el estudio demuestra cómo el programa fomenta la formación integral y desarrolla habilidades de convivencia.
- “Educación intercultural en la Universidad Jesuita de Paraguay”, Daniel Cabrera (2025). Presenta un estudio de caso sobre la inclusión de estudiantes indígenas en la UJP. Se demuestra que un proceso de vinculación institucional, la aplicación de la pedagogía ignaciana y el fomento de relaciones de confianza han favorecido una integración significativa, concluyendo que es posible avanzar hacia una educación superior más inclusiva y digna para los pueblos indígenas.
- “Formación a docentes en herramientas de IA para narrar historias en el cine”, Claritza Peña Zerpa (2025). Presenta un estudio referente a la participación de docentes en un taller ofrecido por la UCAB sobre el uso de inteligencia artificial para narrar historias. En las conclusiones señala diferencias importantes en el proceso creativo (especialmente entre el storytelling y la generación del guion), así como la necesidad de profundización en ingeniería de prompt y la edición de videos.
- “Percepción epistemológica del docente landivariano sobre su práctica docente y formación psicopedagógica”, Aura Mejía (2024). Describe cómo la percepción epistemológica desde la que el docente concibe la educación determina su práctica docente y su formación psicopedagógica. El proceso de enseñanza en la práctica sugiere el enfoque constructivista en la utilización de métodos centrados en el aprendizaje significativo y el desarrollo de un pensamiento crítico. Se valora el la reflexión y el intercambio de experiencias para fortalecer la identidad institucional.
- “Apropiación y puesta en marcha del modelo educativo de la Universidad Rafael Landívar por parte de su profesorado”, Héctor Estrella (2023). Investigó cómo los profesores aplican en sus clases el modelo educativo de la institución, buscando determinar si los principios declarados por el modelo educativo, basado en valores jesuitas, se manifiestan en la práctica docente; en su análisis generó conocimiento con el propósito de ayudar a mejorar los procesos de aprendizaje.
- “El vínculo entre autoridades, profesores y alumnos como vehículo de la trasmisión de la misión del ITESO”, José Huerta Leal (2024). Exploró la brecha entre el propósito de la pedagogía ignaciana y la misión del ITESO en su aplicación práctica en alumnos y egresados del área de Administración. Propone la reconstrucción y creación de vínculos entre autoridades y maestros bajo el espíritu universitario ignaciano, que puedan ser replicados hacia los alumnos, con el fin de que se viva y trasmitan esta misión en sus contextos personales y laborales.
Investigaciones y sistematizaciones de experiencias en cuestiones de la educación popular en la red Fe y Alegría
- “De las aulas a las políticas: el impacto de Fe y Alegría en la educación”, Belén Rodríguez (2025). Ofrece una síntesis de los principales hallazgos y aprendizajes de la evaluación de impacto en seis países de América Latina (2017–2020), con referencias a evaluaciones más recientes en Ecuador y Chad (2022-2023), y reflexiones sobre su significado a la luz de la pedagogía ignaciana y de la misión de Fe y Alegría de educar para transformar realidades personales y sociales.
- “Escuelas de cuidado: una apuesta transformadora de Fe y Alegría Dominicana para la convivencia, el bienestar psicoemocional y la equidad en la comunidad educativa”, Tzuzzy Sanó, Digna Adames y Juana Chalas (2025). Este programa se implementó en 62 comunidades educativas buscando prevenir la violencia y promover una cultura de paz. A través de acciones formativas y comunitarias, el programa fortaleció el bienestar psicosocial y la convivencia escolar, convirtiéndose en un pilar fundamental de la labor de Fe y Alegría en el país.
- “Alfabetizar para la vida en la edad oportuna, una experiencia de Fe y Alegría”, Nayelí Márquez y otros (2024). Este estudio evaluó la efectividad de una propuesta metodológica para la alfabetización inicial en centros educativos de FyA Rep. Dominicana. Mediante una investigación-acción se analizaron los resultados de aprendizaje en lengua y matemáticas tras la implementación de la “Colección Primer Grado”; los hallazgos mostraron que mejoró la alfabetización inicial y contribuyó al desarrollo de competencias, elevando la calidad educativa.
- “Estrategia pedagógica basada en pensamiento crítico para generar cultura ambiental en los líderes estudiantiles PRAE de la institución educativa Fe y Alegría la Paz, Manizales”, Iván Zambrano y Herman Revelo (2025). Las actividades, que incluyeron análisis de casos y proyectos con material reciclable, promovieron la reflexión y el trabajo en equipo. Los resultados de la evaluación de la estrategia demuestran que los participantes desarrollaron habilidades de pensamiento crítico y se empoderaron como agentes de cambio ambiental en su institución.
- “Diagnóstico sobre estados emocionales y violencia en niñez Fe y Alegría”, Jesús Castellón y Francisco Buitrago (2025). Evaluaron el estado emocional y la exposición a la violencia de estudiantes de 6º a 8º grado en 24 centros de Argentina, Ecuador, Perú y Venezuela, con el objetivo de generar conocimiento para mejorar las intervenciones educativas, enfocándose en la recuperación emocional y el desarrollo de habilidades para la vida con un enfoque de género.
- “Autoestima y autoconcepto en adolescentes de una unidad educativa en Guayaquil: propuesta de intervención”, Steffany Orozco (2025). Se evaluó la autoestima y el autoconcepto en 85 adolescentes y, a partir de los resultados, se diseñó una propuesta de intervención con enfoque cognitivo-conductual para mejorar el bienestar emocional de los jóvenes, a través de la psicoeducación y técnicas grupales, siendo validado por expertos como viable y efectiva.
- “La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza – aprendizaje de la biología”, Carlos D. Ramos (2024). Mediante el uso de plataformas interactivas como Blooket, se demostró mejoras del rendimiento académico y la retención de conocimientos de estudiantes de biología en un centro de Fe y Alegría Ecuador. Los resultados concluyeron que la gamificación es una herramienta innovadora y efectiva que fomenta la motivación, la colaboración y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes.
- “Liderazgo constructivista y calidad educativa en Fe y Alegría Ecuador”, Luis Murillo y Diana Rodríguez (2024). Se evaluó el impacto del liderazgo educativo en la percepción de la calidad del servicio educativo encuestando a 2,316 miembros de la comunidad. Se concluye que fortalecer las habilidades de liderazgo directivo es crucial para optimizar la calidad educativa. La hipótesis fue validada, confirmando la relación entre liderazgo y percepción de calidad.
- “Liderazgo y estrategia en la gestión: mejorando la calidad educativa”, Fior Minyety y Nayelí Márquez (2025). A través de la metodología de investigación-acción, analizaron la incidencia del liderazgo en un centro FyA de Rep. Dominicana. Los resultados destacan la importancia de un equipo de gestión que lidere procesos y proyectos con visión estratégica, coordine y acompañe la planificación y optimización de recursos para garantizar calidad educativa.
- “Promoción de prácticas innovadoras relacionadas con la gestión directiva en una red de escuelas atendidas por Fe y Alegría Nicaragua”, Neyda Zamora, Everardo Víctor Jímenez y Axel Urcuyo (2023). Se calculó el Índice de Excelencia de la Gestión Directiva y evaluaron 35 prácticas innovadoras con enfoque de género y TIC usando los indicadores del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría. Como resultado, se creó una herramienta de seguimiento que valora las prácticas educativas y ofrece una guía para que docentes y directivos promuevan el cambio.
****
La colección de boletines publicados se encuentra en este enlace. Si no está suscrito regístrese aquí.
El 1 de diciembre 2025 se publicará el boletín titulado “Llamados a sembrar desde la educación un futuro esperanzador”
¡Anímense a enviar sus aportes!