"Educación con sello ignaciano, características e implicaciones"

Descargar el boletín en pdf

En ocasión de la fiesta de San Ignacio de Loyola, el 31 de julio 2025, ofrecemos este Boletín de Selecciones del CVPI como una invitación al estudio y la reflexión sobre las características e implicaciones de una educación con sello ignaciano, con la mirada puesta en los horizontes del hoy y del mañana, que esté orientada a formar individuos preparados para afrontar los desafíos del presente y construir un futuro mejor para todos.

Como introducción, se ofrece una selección de textos con distintas miradas sobre la relación indisoluble entre espiritualidad y pedagogía ignaciana como fuente inspiradora de la educación jesuita y de la vocación educadora; se continúa con artículos que tratan sobre algunos rasgos de la educación ignaciana que necesitamos fortalecer para la mejor formación de nuestro estudiantado y el mayor impacto social del apostolado educativo; luego se presentan documentos que dan cuenta de planteamientos, propuestas de acción y experiencias creativas e innovadoras de la educación promovida por la Compañía de Jesús en colegios de FLACSI, en universidades de AUSJAL y en Fe y Alegría.  

Este boletín da continuidad a los publicados con los título “Educar en el espíritu de San Ignacio… con mirada nueva”, de agosto 2021, “Año Ignaciano: Invitados a examinar nuestro apostolado educativo", de junio 2021, y “La educación jesuita llamada a revisión”, de octubre 2020, con valiosos textos que invitamos a estudiar.

Espiritualidad y pedagogía ignaciana

  1. Ignacio ayer y hoy”, Víctor Codina S.J. (2020). En este libro, el P. Codina presenta, especialmente a los laicos, la esencia de la espiritualidad jesuítica; sostiene que la espiritualidad ignaciana inspira un carisma laical para encontrar a Dios en todas las cosas, carisma cuya formación y cultivo es especialmente relevante ante la visión de una mínima Compañía que busca colaborar y trabajar junto a los laicos, en todas sus obras, para llevar a cabo su misión de reconciliación y justicia.

  2. La espiritualidad ignaciana, hoy”, Mariola López y Javier Melloni S.J. (2023). Ofrecen dos miradas contemporáneas sobre la espiritualidad ignaciana, destacando su impulso al encuentro con Dios en el mundo. Resaltan el valor de asumir la fragilidad, la centralidad del discernimiento y la importancia del magis como anhelo de plenitud; subrayan la unión intrínseca entre amor y servicio y la necesidad de situarse entre los pobres para una fidelidad creativa a la tradición.

  3. Amor, esa palabra que San Ignacio recupera para la educación”, Rafael Reyes Galindo (2025). En el marco de la historia, identidad y misión de la educación jesuita, expone cinco aspectos que trazan líneas para la construcción de un modo de proceder educativo propio: la alegría como magis, el magis es también servicio, el amor como comunicación de las partes, la comunicación como comprensión de los próximos y la comunicación como sentir y gustar de un buen espíritu.

  4. Los Ejercicios Espirituales como fuente inspiradora de la pedagogía ignaciana”. Francisco Ramírez S.J. (2023). Destaca la conexión entre la espiritualidad ignaciana y la educación jesuita, enfatizando la autoconciencia y la experiencia de la visión del mundo; analiza la importancia de la de una educación integral que involucre todas las dimensiones de los individuos ante la irrupción de la inteligencia artificial en la educación.

  5. El don de educar: reflexiones ignacianas para educadores y educadoras”, Isabel Giménez con prólogo de Darío Mollá S.J. (2024). Los EE son un método para "educar", ofreciendo horizonte, proceso y acompañamiento a los educadores. El texto resalta la vocación educadora desde una perspectiva ignaciana, enfocada en el servicio y la conciencia de las propias limitaciones. Busca el descubrimiento de Dios en la acción educativa y la educación como don, invitando a la reflexión.

  6. Educar a la ignaciana en el siglo XXI: claves para el educador”, Inmaculada Llorente (2023). Analiza elementos clave de los Ejercicios Espirituales y del papel del acompañante según las Anotaciones para presentar cómo a su luz se define el perfil del educador ignaciano, también algunas “lecciones prácticas” para la relación educador-alumno.

  7. Pedagogía Ignaciana y Educación Popular”, Antonio Pérez-Esclarín (2024). Explora la relación entre la pedagogía ignaciana y la educación popular desde sus objetivos compartidos. Considera el planteamiento del P. Peter Hans Kolvenbach S.J. sobre la característica de lo "popular" que debe tener toda la educación jesuita y procura conciliar la pedagogía liberadora con la propuesta ignaciana global, para fomentar un diálogo entre ambas, enriquecerlas, facilitar su concreción en prácticas coherentes y mejorar la formación de directivos y educadores de Fe y Alegría.

Rasgos de la educación en clave ignaciana que necesitamos fortalecer

  1. La identidad de Marta”, Jonás Fernández (2024). Aborda la construcción de la identidad en colegios jesuitas desde la pedagogía ignaciana; explora la influencia de lo personal, social y los valores institucionales, así como la conexión entre identidad y una espiritualidad auténtica, vivida a través del hacer, la reflexión, la contemplación y la conexión con lo trascendente; subraya que la formación en identidad requiere una mirada interior que permita vivir una espiritualidad significativa.

  2. Educar en la profundidad”, Alberto Gilsanz y Juan Rueda (2025). En la tradición ignaciana la profundidad no se limita a contenidos académicos, sino que abarca el encuentro personal con uno mismo, con Dios y con los demás, promoviendo un desarrollo integral y auténtico. Sugieren herramientas como la pausa ignaciana y el diario de aprendizaje para integrar la reflexión en el aula como parte de la identidad pedagógica, promoviendo la reflexión y la mirada interior.

  3. El nuevo humanismo: una educación al servicio de la fe y la promoción de la justicia”, José A. Mesa S.J. (2025). Examina la evolución de la educación jesuita desde sus raíces humanistas hasta su énfasis en "servir a la fe que hace justicia", mostrando cómo se ha centrado cada vez más en la justicia social, la inclusión y el servicio a los pobres; hoy la educación de la Compañía de Jesús refleja un nuevo humanismo que combina la excelencia académica con compromisos éticos, para formar personas que busquen cambiar el mundo con fe, justicia y compasión.

  4. El pensamiento crítico como engranaje del perfil ignaciano”, Angelina Lestao Galdo (2024). El desafío actual de la educación es formar alumnos con un perfil adecuado a un mundo en constante y veloz cambio. Ante la superficialidad y la inmediatez, se propone fomentar el pensamiento crítico como herramienta esencial para el discernimiento y la toma de decisiones y como el engranaje para aunar las 4Cs del objetivo de la educación ignaciana.

  5. A cidadania global na educação jesuíta: formação para uma visão intercultural do mundo”, Mário Sündermann S.J. e Paulo H. Cavalcanti (2023). Aborda a constituição histórica da educação jesuíta que se estende até o século XXI com o compromisso de formar cidadãos globais; aprofunda o conceito de cidadania e explica como a Companhia de Jesus integra a cidadania global como uma como intencionalidade formativa em sua prática pedagógica.

  6. El eslabón perdido de la pedagogía jesuita”, Alberto Núñez S.J. y Josep M. Lozano (2024). Este artículo propone una relectura de la Ratio Studiorum para una comprensión más completa de la pedagogía jesuita, integrando el gobierno y la administración institucional, la comunidad educativa como sujeto de aprendizaje y el impacto en el entorno. Consideran que ecuperar estos tres elementos intrínsecos es crucial para afrontar los futuros desafíos de la educación jesuita.

  7. Una propuesta de recuperación de elementos de la Ratio Studiorum válidos a día de hoy”, Alberto Núñez S.J. (2024). Propone una relectura de la Ratio para rescatar elementos clave que pasaron a segundo plano desde Vaticano II. Para potenciar su enfoque práctico, se presentan 25 propuestas que reivindican la visión innovadora de la Ratio. Esto permite un diálogo fructífero con la ciencia y cultura actuales, reelaborando la pedagogía jesuita para los retos educativos de hoy.

  8. A avaliação deve estimular as crianças a discernir, refletir e transformar sua capacidade de introspecção, argumentação, produção de conhecimento e análise”, Entrevista a Vilma Reyes (2025). Reflete sobre os avanços e os desafios enfrentados pelos colégios jesuítas na construção de práticas avaliativas mais humanizadas, significativas e formativas — que respeitem os ritmos pessoais, estimulem a reflexão crítica e fortaleçam a relação entre educador e educando.

  9. Educación familiar a la ignaciana: Hacia un proyecto común de educación familia-escuela”, Antonio Gordillo (2024). Propone que los centros educativos acompañen a las familias en la adopción de estilos educativos que fomenten relaciones sanas y valores evangélicos, inspirados en la pedagogía ignaciana. Se plantea que las cinco dimensiones clave del PPI pueden guiar un estilo educativo familiar para un crecimiento integral.

  10. La universidad jesuita: testimonio de esperanza, presencia creativa y dialogante”, Arturo Sosa Abascal J. (2025) Destaca la identidad y carisma ignaciano como esenciales para la misión de las universidades jesuitas. Subraya la necesidad de una presencia creativa, solidaria y dialogante ante la injusticia y la crisis ecológica, promoviendo la justicia y la transformación social. La formación ignaciana y el compromiso con la esperanza son claves para su impacto como agentes de cambio.

  11. La universidad de la Compañía como instrumento de misericordia”, Matthew Ashley S.J. (2024). La universidad actual debe reimaginar su paradigma para afrontar desafíos políticos, culturales y ecosistémicos; lo puede lograr desde las raíces de su espiritualidad ignaciana. Esto implica ser un instrumento de consolación que fomente una esperanza combativa, que reconozca la fragilidad, impulse a la acción creativa para comprender y transformar el mundo con paz, humildad y amor.

Planteamientos, propuestas de acción y experiencias desde los colegios de la FLACSI

  1. Claves para una integración curricular humanista-ignaciana”, FLACSI (2025). Se presentan 10 claves para guiar la construcción de acuerdos sobre qué enseñar y estructurar trayectorias educativas, impregnadas de la visión espiritual y humanista jesuita, como un marco mínimo común adaptable a cada contexto. Se enfocan exclusivamente en el currículum, si bien algunas claves están muy relacionadas con la pedagogía, la evaluación y la formación docente. (Versión en portugués)

  2. Fortalecimiento del proyecto curricular integrador de la Escuela Carlos Pereyra mediante la implementación de la metodología ABP”, Bertha Conto, Concepción Fernández y Renata Rodrigues (2025). Explican cómo la Escuela Pereyra está renovando su proyecto curricular enfocándose en las dimensiones académica, socioemocional y espiritual-religiosa, implementando metodologías innovadoras como el ABP, con la formación y el acompañamiento docente necesarios para favorecer la concreción de la pedagogía ignaciana en dicho proyecto.

  3. Monitoria de Crisma no Colégio Medianeira: formação de jovens líderes com selo inaciano”, Gabriel Cavalcante S.J. y Luiz F. da Silva (2025). Este projeto inspirado na pedagogia inaciana, busca integrar razão, afeto, fé e compromisso social, promovendo a autonomia juvenil e o desenvolvimento integral. Utiliza metodologias ativas e trabalho em equipe para fortalecer os valores cristãos e inacianos. Assim, prepara jovens para serem agentes de transformação social, sensíveis com a justiça e o serviço.  

  4. Acolhida da semana: uma proposta pastoral-pedagógica na formação da cultura do encontro no processo de aprendizagem”, Jean M. Alves (2025). A acolhida semanal busca formar os alunos com base em valores cristãos, humanos e inacianos, promovendo solidariedade, diálogo e reconhecimento das distinções. O objetivo é criar um ambiente de aprendizado colaborativo e formar cidadãos competentes, conscientes e comprometidos com sua comunidade.

  5. A educação como prática de cuidado e a saúde integral como condição para a aprendizagem”,  Livia da Silva Moraes (2025). Ressalta o papel crucial do cuidado como um pilar essencial na educação, com foco na pedagogia inaciana, para atender às necessidades cognitivas, emocionais, sociais e espirituais e como um compromisso com o crescimento integral do indivíduo, reconhecendo-o como sujeito de direitos, de vínculos e de transcendência.

  6. Saberes em Movimento: boas práticas no Colégio São Francisco Xavier”, Org. Jorge Luiz de Paula, S.J. (2025). Este livro apresenta projetos e práticas inovadoras integrando tecnologia e formação humanística, cuidado com a Casa Comum e protagonismo juvenil. As iniciativas ilustram como a educação inaciana transforma vidas e forma cidadãos; os relatos demonstram o compromisso do colégio com o magis inaciano, impactando a comunidade.

  7. Albert Einstein, ¿me dejas ir al baño?, preguntó un niño: cuando la curiosidad acompañó a la ciencia y a la genialidad”, María Guadalupe Reyes (2025). Un paseo ignaciano por una clase de robótica de 1º de primaria, donde Jesús fue el guía, la chispa de los niños el motor y el gran Einstein el invitado. Experiencia que integra ciencia, música, robótica y educación en la fe, en un ambiente lúdico y participativo, a través de preguntas, experimentos y actividades creativas.

  8. Integração e formação continuada dos colaboradores do Colégio dos Jesuítas em Juiz de Fora-MG”, Taynara Rubim Gomes (2025). Busca entender como novos educadores se alinham aos valores inacianos desde o início, utilizando a pedagogia inaciana, o PEC e os EE como base. A pesquisa revelou que os processos de acolhimento e formação são bem avaliados, fortalecendo a identidade institucional e o alinhamento à missão, embora o desafio de personalizar essas experiências ainda persista.

  9. A influência dos exercícios espirituais de Santo Inácio na formação continuada de educadores”, Graziela dos Santos (2025). Investiga como os EE influenciam o desenvolvimento integral de educadores, impactando sua formação, prática pedagógica e bem-estar. Os resultados revelaram que a maioria percebe efeitos positivos na prática pedagógica e na vida pessoal, como maior resiliência; desafios como a falta de tempo e a resistência à profundidade espiritual foram identificados.

  10. Propuesta de liderazgo ignaciano para laicos de los centros jesuitas de educación de Colombia”, Ángel Mosquera S.J. (2024). Explora factores claves para la construcción de un modelo de formación en liderazgo, inspirándose en la teoría transformacional y la propuesta de liderazgo ignaciano de J.M. Guibert. Como resultado, propone una lista de aspectos transversales que son claves para la formación de líderes educativos de las obras jesuitas.

Planteamientos, propuestas y experiencias desde las universidades de AUSJAL

  1. Sembrar esperanza en tierra herida: la educación ignaciana como respuesta transformadora en el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco”, Aurora Callado (2025). Describe cómo esta institución adopta la educación ignaciana para promover la dignidad humana y el cambio en un contexto de desigualdades y violencia. Mediante el acompañamiento integral siembran esperanza en un entorno vulnerable, formando líderes éticos y solidarios para responder a desafíos sociales.

  2. El ‘servicio’ en la educación ignaciana latinoamericana: reflexiones desde el Voluntariado Ignaciano AUSJAL”, María V. Delgado y Daniel E. Torres. Reflexionan sobre el rol del servicio como parte integral de la educación universitaria con sello ignaciano. Explican cómo los voluntarios no solo se conectan con realidades desafiantes, sino que también descubren su vocación de ciudadanía global, su pertenencia a un cuerpo apostólico internacional y su papel como agentes de transformación.

  3. Programa de tutorías entre pares: una experiencia universitaria”, Alejandra Sánchez y Karina Rengifo (2024). Busca potenciar habilidades de comunicación académica y lingüísticas mediante un enfoque colaborativo, para empoderar a los estudiantes en su autoaprendizaje. El programa aborda desde sus fundamentos teóricos y la formación de tutores hasta la estructura de las sesiones y los desafíos, promoviendo el reconocimiento de las tutorías como recurso formativo.

  4. Competencias mediáticas en estudiantes universitarios de la red AUSJAL: estudio de caso en el contexto latinoamericano”, Red de homólogos de Derecho a la Comunicación y Democracia (2025). La alfabetización mediática y la ciudadanía digital son competencias esenciales para la formación universitaria con enfoque crítico y ciudadano. El libro ofrece herramientas para analizar las trayectorias digitales de los estudiantes, abordando brechas y oportunidades.

  5. O impacto do imediatismo na formação e orientação da juventude: as possibilidades no desenvolvimento de lideranças frente ao imediatismo”, João Maicon Pereira (2025). Examina o impacto do imediatismo na formação de jovens líderes, usando a pedagogia inaciana e outras referenciais teóricas; propõe fortalecer a resiliência e a paciência nos jovens; discute-se o papel da espiritualidade na construção de lideranças conscientes e comprometidas com valores fortes.

  6. La incidencia social de las universidades jesuitas”, Carta AUSJAL nº 57 (2025). Ofrece un compendio de iniciativas innovadoras de vinculación social que buscan la transformación social con paz y justicia, que van desde atención médica y psicosocial hasta asesoría legal y formación comunitaria, apoyo en arquitectura, ingeniería y emprendimiento, entre otras, acercando a los estudiantes a las realidades de comunidades indígenas, migrantes y refugiados.

  7. Reflexiones metodológicas sobre un ‘Proyecto Educativo para el Fortalecimiento del Tejido Social’ en El Salto, México”, Alumnas de la Licenciatura de Educación del ITESO (2025). Sistematización del diseño y desarrollo del Proyecto "Conectando Sueños", ejecutado para promover la inclusión, participación y cohesión social, la colaboración intercultural, la perspectiva de género y el reconocimiento de derechos, mediante actividades recreativas y trabajo comunitario de inserción; con reflexiones para la mejora futura y la replicabilidad en otros contextos similares.

  8. Aproximación de una universidad jesuita a migrantes y refugiados: paradigma, posibilidades de vínculos y concreción entre los apostolados educativo y socioambiental en el sur de Brasil”, Epifanio Barbosa S.J. y otros (2025). Exploran la aplicación del Paradigma Ledesma-Kolvenbach (dimensión 'Iustitia') en la UNISINOS, en sus acciones con migrantes y refugiados desde dos instancias de la universidad (el Programa de Educación y Atención Humanitaria a Migrantes y Refugiados y la Cátedra Sergio vieira de Mello) y con el SJMR; se presentan buenas prácticas de vinculación entre los apostolados educacional y social de la Compañía de Jesús.

Planteamientos, reflexiones y experiencias desde Fe y Alegría

  1. Desafíos y oportunidades de la Educación Popular de Fe y Alegría”, (2025). Presenta los aportes del XLIX Congreso Internacional del Movimiento en el que se identificaron desafíos comunes en el derecho al aprendizaje; pedagógicos como el aprendizaje equitativo, inclusión, la recuperación de aprendizajes básicos y la integración del enfoque del cuidado en el aprendizaje; así como también, propuestas educativas innovadoras desde el enfoque de educación popular. (Versión en portugués).

  2. Marco de la Educación Popular de Fe y Alegría Internacional”, (2025). Resume la visión de Fe y Alegría como Movimiento de Educación Popular; su propósito es inspirar la acción, orientar la construcción y recreación de propuestas o modelos educativos nacionales, y responder con pertinencia a los desafíos y oportunidades de cada contexto. (Versión en portugués).

  3. Reflexiones sobre la actividad socio-educativa de Fe y Alegría en Venezuela para un desarrollo sostenible”, Dulce García y Aminor Méndez (2024). Proponen la experiencia socioeducativa implementada por Fe y Alegría en Venezuela, como ejemplo de un enfoque que pretende mejorar la salud nutricional y psicológica de los estudiantes, promover la escolarización y la educación en los valores de la participación, especialmente en contextos críticos.

  4. Ciudadanía desde el arte: diálogos para el liderazgo desde la educación formal y no formal”, Kely Cardona y Paola Ortiz (2025).  El arte es una herramienta para sensibilizar, empoderar y movilizar, usando lenguajes estético-expresivos para fomentar el pensamiento crítico y la acción colaborativa en Fe y Alegría. Esta perspectiva fortalece la identidad colectiva y abre espacios de participación ciudadana, adaptándose a contextos diversos y a los desafíos de la tecnología.

  5. La educación transformada desde el liderazgo: juventudes caminantes”, Luis A. Salazar y Javier Beleño (2025). Se resalta el papel transformador del liderazgo juvenil en la educación, donde los jóvenes impulsan cambios mediante la participación activa y la innovación. Redes como Generación 21+ de Fe y Alegría fortalecen sus habilidades y crean proyectos sociales actuando como agentes de cambio presentes y futuros.

****

La colección de boletines publicados se encuentra en este enlace. Si no está suscrito regístrese aquí.

El 1 de octubre 2025 se publicará el boletín “Compartiendo saberes desde la investigación, la reflexión y la acción ¡Anímense a enviar sus aportes!