“Educar en el espíritu de San Ignacio”…con mirada nueva
En ocasión del 31 de julio, publicamos esta edición muy especial del Boletín de Selecciones del CVPI. El título “Educar en el espíritu de San Ignacio” lo tomamos de una conferencia del P. Kolvenbach, en 1996, cuando presenta, en perspectiva histórica, las líneas esenciales de la educación de la Compañía de Jesús y explica cómo los Ejercicios Espirituales del Maestro Ignacio vehiculan una inspiración que anima un proyecto educativo y una experiencia pedagógica, con características propias, ya de siglos.
Añadimos la frase “…con mirada nueva”, para presentar el tema que vincula los textos que ofrecemos en sintonía con el lema del Año Ignaciano –‘Ver nuevas todas las cosas en Cristo’- y recordando las frases del P. Arrupe: “No tengo miedo al nuevo mundo que surge… Me espanta que podamos dar respuestas de ayer a los problemas de mañana... El mayor error sería el temor a cometer errores hasta el punto de renunciar simplemente a la acción” (1966, New York Times)
Para la preparación de este boletín hemos pedido contribuciones inéditas de jesuitas y laicos ignacianos, formadores de generaciones de educadores, con su visión y reflexiones sobre la espiritualidad, la educación y la pedagogía ignacianas hoy a la luz del lema que nos une, en la revisión de nuestro apostolado educativo, este año de celebración. A todos ellos nuestro reconocimiento agradecido. Al final, aportamos escritos de otros autores de reciente publicación.
1. Con mirada a la conversión en el plano de lo personal
- Carlos Rodríguez Arana J., en su artículo “Año Ignaciano: Significado y Oportunidades” nos acerca al Ignacio que nos invita a vivir en una constante espiral que nos impulse hacia la conversión permanente, a vivir buscando y volviendo a buscar cómo agradar a Dios, cómo vivir en su presencia, cómo encontrarlo en el minuto a minuto de cada día. Sobre todo, cómo encontrarle sirviendo y amando a los demás, en especial a los más pobres. Un desafío para nuestra espiritualidad y para nuestras vidas, que queremos materializar en los colegios, universidades y en la gran red de centros sociales.
- Deyvi Astudillo S.J., en “Volver hoy a San Ignacio”, considera que hay en Ignacio una pedagogía espiritual que permanece vigente en nuestros tiempos. La actitud con que él enfrentó su presente echa luz sobre nosotros y nuestra búsqueda de la mejor forma de encarar el tiempo tan movido y desafiante que nos ha tocado vivir. Se pregunta ¿qué caracteriza a esta actitud?, para de seguida exponer un sumario análisis de rasgos espirituales y sobre todo un “modo de proceder”, que es el discernimiento, muy propio del santo. Nuestra búsqueda es más prometedora si vamos de la mano de un pedagogo espiritual como lo fue Ignacio.
- Gerardo Remolina S.J., en “Ver todas las cosas nuevas en Cristo: Una meditación para vivir el lema del Año Ignaciano inspirada en la liturgia de la vigilia pascual”, nos propone que este año de conmemoración lo enfoquemos como el vivir en espera ansiosa de una nueva Pascua: vivir nuestro tiempo disponiéndonos, como los discípulos de Jesús, y como Ignacio, a recibir la gracia de ser transformados en nuestro entendimiento, en la manera de ver en Cristo todas la cosas de nuestro tiempo, esforzándonos en transformarlas en una nueva realidad. Así, nos ofrece una bella meditación considerando estos apartados: la vigilia pascual, el fuego nuevo, el tiempo nuevo, la nueva comunidad, la nueva luz, el agua nueva, el cielo nuevo y la tierra Invitamos a una lectura orante.
2. Con mirada a la conversión en el plano del apostolado educativo-pastoral y su pedagogía
- Fernando Montes Matte J. enfoca los “Desafíos actuales a la educación jesuita” partiendo de la visión de Ignacio sobre la educación como modo de evangelizar, a través de la cultura, para transformarla. Nos explica cómo los jesuitas fueron asumiendo los avances del progreso científico técnico, hasta hoy cuando vivimos una cultura globalizada profundamente complicada. Los desafíos surgen de esa nueva cultura para evangelizarla usando las posibilidades que ella ofrece para humanizar a nuestros alumnos. Y en este contexto, la clave sigue estando en los Ejercicios Espirituales como fuente de todo cambio.
- Jesús Montero Tirado S.J., en su ensayo “Enseñar y aprender a amar. Objetivo supremo de la educación jesuita”, nos muestra que en los EE.EE. subyace una pedagogía del amor de extraordinaria actualidad, que puede y debe desarrollarse en la Pedagogía Ignaciana de las instituciones educativas y, en general, de todas las modalidades de nuestra pastoral al servicio de la misión que Jesús de Nazaret nos ha confiado. Organiza sus ideas en cinco partes: “Introducción al tema”, “El amor en los Ejercicios Espirituales y la espiritualidad ignaciana”, “La pedagogía del amor de San Ignacio”, “La educación del amor en la Pedagogía Ignaciana en la actualidad” y una conclusión: “Vosotros sois la luz del mundo”.
- Antonio Pérez Esclarín, en “Ver nuevas todas las cosas en Cristo”, afirma que si la conversión tiene como horizonte lo expresado en el lema del Año Ignaciano, debemos esforzarnos por ver con ojos nuevos, con los ojos de Cristo, no sólo la realidad política, social y cultural, sino nuestra propia realidad educativa, en síntesis “cambiar la mirada para cambiar el mundo”. Para aprender a mirar y enseñar a mirar con los ojos de Jesús y así ser capaces de ver nuevas todas las cosas en Cristo, necesitamos recuperar la mirada contemplativa, la fraternal, la compasiva e inclusiva y la mirada crítica y En su artículo desarrolla los fundamentos, y elementos de la pedagogía de estas cuatro miradas.
- Vilma Reyes, en “La educación ignaciana en clave de natalidad: Viendo hoy nuevas todas las cosas en Cristo”, nos ofrece unas claves de lectura para poder comprender las articulaciones entre espiritualidad y pedagogía ignacianas, pasando por nuestra propia historia y nuestras propias heridas, y así llevar la reflexión sobre la función docente más allá de la instrumentalización de teorías y métodos. ¿Cómo ser educadores nuevos, movidos por el Espíritu que nos hace nacer a nuevas realidades y condiciones, para formar niños y jóvenes con las competencias de este siglo, para un mundo posible? Nos habla de la respuesta para nacer a una nueva mirada del educador Ignaciano y propone horizonte y algunas claves, como hoja de ruta para la natalidad del tiempo presente en la educación.
- Mariângela Risério D´Almeida, en “Pedagogia Inaciana: leituras do tempo presente”, aborda la Pedagogía Ignaciana hoy en medio de otras pedagogías y desarrolla una lectura basada en la realidad de los contextos locales y globales; refleja cómo esa Pedagogía contribuye a la formación de los sujetos a través del desarrollo de la conciencia crítica y muestra su importancia, por medio del currículo, para desconstruir la discriminación, el racismo, el prejuicio y para la construcción de la justicia socioambiental; y refiere una experiencia formativa, realizada por estudiantes en una escuela de Salvador, Bahia.
- Fernando Guidini, en “Sobre o momento, e a necessidade de recolher Ver novas todas as coisas em Cristo”, se pregunta: ¿Qué educación, qué aprendizaje, qué nuevos paradigmas presentaremos a quienes confían la educación de sus hijos a la Compañía de Jesús? Enumera algunas tendencias que han asumido en el Colegio Medianeira de Curitiba, Brasil: protagonismo estudiantil, flexibilidad curricular y transdisciplinariedad, y las tecnologías y culturas digitales. En la Pedagogía Ignaciana hoy ve la importancia de enfatizar rasgos como los siguientes: una educación que aprende y dialoga con la cultura, integral, que enseñe la autonomía del pensamiento con discernimiento, que capacite en acciones afirmativas y emancipadoras, que sea coherente y testimonio de vida.
- Leonardo Nardín S.J., en “Loco por Jesucristo. Propuesta sistemática de un espacio de Oración Ignaciana para nuestros colegios”, afirma que si proponemos en nuestros colegios lo ignaciano, tenemos que pensar en el modo de cómo facilitar que cada integrante de la comunidad, en especial los niños, puedan encontrarse personalmente con Jesús para conocerlo, para cultivar una amistad, un seguimiento surgido del amor que se traduzca en respuesta comprometida. En este artículo comparte una experiencia de más de veinte años ofreciendo, en forma sistemática, la modalidad de EE.EE. en la vida corriente, a lo largo de todo el trayecto escolar, en muchos colegios de la Provincia ARU.
- Y Jorge Ochoa S.J. nos ha aportado el documento “Orientaciones generales para el acompañamiento espiritual a distancia de ejercicios espirituales y sus adaptaciones”, resultado de la reunión nacional de acompañantes de ejercicios espirituales, a distancia, durante la pandemia, quienes con creatividad se unieron a los centros de espiritualidad ignaciana de todo el continente para acompañar diversas adaptaciones de los EE. En el texto, escrito en colectivo, se recogen los aprendizajes, los retos y las preguntas sin resolver. Son nuevas miradas desde el amor comprometido, que surgen ante la necesidad, y que conducen a través de fronteras territoriales, culturales, existenciales y tecnológicas.
3. Otros documentos de apoyo para la formación y reflexión
- “Una invitación al Año Ignaciano”, por Pascual Cebollada J.
- “Ignacio hoy”, por Pedro Trigo S.J.
- “Ignacio de Loyola. De la fatiga de lo invisible a la lucha por lo posible”, por Guillermo Zapata J.
- “La conmemoración paradójica de una herida”, por Javier Melloni, J.
- “Redescubrir la actualidad de San Ignacio - Año Ignaciano”, por Fernando Montes J.
- “El padre maestro Ignacio de Loyola”, por Oscar Fuentes Nuño J.
- “La oración de Discípulo de Dios y maestro de los hombres”, por Diego Fares.
***
Cerramos este número con la “Oración del Año Ignaciano”, de la Compañía de Jesús
La colección de boletines publicados se encuentra en este link. Si no está suscrito puede hacerlo registrando sus datos aquí.
Se agradece el envío de aportes para publicación al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.