"La educación jesuita llamada a revisión"
Hoy todavía no se avizora una apertura generalizada de las clases presenciales en la región y son varios los países que han anunciado el cierre de las instituciones educativas hasta diciembre (“Monitoreo de la UNESCO”). La pandemia sigue causando consecuencias irreversibles para la educación, sobre todo en términos de equidad, pero también de calidad. Estamos viviendo en tiempos movidos sin certezas de futuro, en un mundo que cambia ante nuestros ojos, más que nunca conscientes de nuestras vulnerabilidades y de la fragilidad de nuestra casa común.
“Educar para transformar” es uno de los lemas que expresan la identidad ignaciana de las escuelas, colegios y universidades de la Compañía. El contexto actual nos obliga a “transformarnos para transformar”, a revisar la educación que ofrecemos a generaciones que ya no viven ni vivirán la “normalidad del pasado”, sobre la que están construidos los currículos y las propuestas formativas. Una tarea que implica, en primer término, la visión y el compromiso de aportar a la construcción de una “nueva normalidad” signada por el amor cristiano, que no excluya ni deje a nadie atrás y que tenga como centro el cuidado de la creación; y desde allí, revisar para qué se educa, qué y cómo se enseña, cuál es el papel del educador y cómo se organizan las instituciones en acuerdo con las familias para afrontar los nuevos retos de la educación jesuita “hoy y mañana”. En esta edición del Boletín presentamos una selección de fuentes que pueden ayudar a reflexionar sobre distintos aspectos de esta necesaria tarea de revisión.
1. El contexto. Descrito y analizado por jesuitas y laicos/as en la “Revista aurora: Voces jesuitas sobre la pandemia”, publicada por la CPAL, a partir del 1/5/2020. En sus ediciones se ofrece más de un centenar de artículos sobre la situación generada por el COVID-19 y los cambios deseables con miradas esperanzadoras para el futuro, en distintos ámbitos: económico, social, político, sanitario, ecológico, espiritual, religioso, pastoral, educativo, entre otros, así como respecto a grupos de población: indígenas, migrantes, jóvenes, etc. La palabra ‘aurora’, escogida para el título de la revista, en las actuales circunstancias, “llega para recordarnos que después de la noche siempre viene el día y que, bajo su luz, nuestra responsabilidad se densifica y crece”. Números publicados a la fecha: “Frecuentando el futuro” (nº 1), “Para no volver a la normalidad” (nº 2), “El futuro es ahora” (nº 3), “Pueblos indígenas, esperanza apocalíptica” (nº 4), “Reflexion…ando” (nº 5), “Educ…ando” (nº 6), “Migrando hacia lo extraordinario” (nº7), “Tiempos movidos” (nº 8), “Indiferencias” (nº 9) y “Voces de juventudes” (nº 10). Es un valioso material que recomendamos tomar en cuenta para la formación de los equipos directivos, los educadores en general y los jóvenes estudiantes, especialmente en la educación secundaria/media y universitaria.
2. La inspiración católica. Recomendamos la siguiente selección de documentos de importancia actual.
Carta Circular “A las escuelas, universidades e instituciones educativas”, de la Congregación para la Educación Católica, Vaticano 10/9/2020 (en portugués). Esboza la situación que confrontan las instituciones católicas del mundo que, en medio de dificultades económicas, han podido ubicarse en la vanguardia de la preocupación por la continuidad educativa. Trata sobre temas que son alertas a tomar en cuenta durante y luego de la superación de la crisis: el valor de la relación pedagógica en presencia, la formación y mayor atención a los formadores, la formación en la relación y en la cultura del encuentro – “la casa común”, el servicio como fin y el trabajo en red, todo con “una esperanza de paz y de justicia”.
El papa Francisco convocó, para el 14/5/2020, un evento mundial con el tema “Reconstruir el pacto educativo global” y el propósito de buscar “un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora”. El evento se suspendió por la pandemia, pero las consultas y la divulgación de propuestas prosiguen, ahora con más razón. El 15/10/2020 se tendrá un encuentro mundial abierto al público, por el canal YouTube del Vaticano, con mensaje de Francisco – nota informativa). Seleccionamos estos aportes:
· “Pacto Educativo Global. Luces para el camino: una educación de, con y para todos”, de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC). El texto recoge las opiniones de los superiores generales de instituciones religiosas y de expertos internacionales sobre qué cambiar en la educación para construir un mundo más humano, fraterno, solidario y sostenible, cómo centrarnos en las personas y educarlas integralmente desde dentro, experiencias en curso que muestran el camino y otras luces para construir una alianza global.
· “Cuidar la Casa Común. Nuestro aporte al Pacto Educativo Global”, de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). La propuesta recoge lo fundamental de las enseñanzas de Francisco en materia de respeto, responsabilidad, relación y educación ante el don de la vida, para formar un nuevo estilo de convivencia, con una conciencia ética capaz de salvar el mundo en que habitamos, y para enseñar a las nuevas generaciones a “custodiar la creación con responsabilidad”.
· “Ciudadanía Global: Una visión plural y transformadora de la sociedad y de la escuela” (Vol. I), publicación de la Fundación SM coordinada por Rafael Díaz-Salazar (Nota: con nuestro agradecimiento por posibilitarnos la primicia de su divulgación en digital). Los autores proponen colocar en el centro de la educación la realidad del mundo que es “tierra y humanidad consustancialmente unidas”; de ahí que los problemas ecológicos y sociales deban constituir parte fundamental de los procesos educativos, con el objetivo de fomentar la implicación de los ciudadanos en soluciones transformadoras. En el primer bloque de artículos, se abordan los aspectos más conceptuales de la propuesta; en el segundo, se trata sobre las claves de una educación para formar ciudadanos globales; y en el tercero, se ofrece un abanico de iniciativas que avanzan con esa orientación, entre ellas la de Fe y Alegría.
· “Ciudadanía Global: Un impulso para la transformación de la educación católica” (Vol. II), de la mencionada publicación. Se resalta la clave que marca un itinerario diferencial en la educación católica, “de la fraternidad al servicio”: la acción educativa es exitosa si se configura en los estudiantes una plena responsabilidad para con los demás. Los autores ofrecen pautas para la reflexión y ejemplos que pueden ayudar re-crear las estrategias educativas de los centros, desde las raíces de su identidad y su carisma. En el primer bloque, analizan las claves de la educación católica en respuesta al “Pacto Educativo Global”; en el segundo, presentan propuestas que impulsan valores de la ciudadanía global, entre ellas en los colegios jesuitas; en el tercero, se propone un itinerario de “ciudadanía con sentido”, que parte de las raíces de la educación católica y se proyecta, en los nuevos escenarios de futuro, a través de la fidelidad creativa.
3. El carisma ignaciano. El pasado 13 de septiembre se cumplieron 40 años de la alocución del P. Pedro Arrupe S.J. “Nuestros colegios hoy y mañana”, hito en la reciente tradición pedagógica jesuita. Del material publicado ese día por EduRed y EducateMagis, destacamos la “Oración” preparada por el P. Luiz F. Klein, recurso valioso para la meditación y el discernimiento en los procesos de revisión de las propuestas educativas institucionales. También del P. Klein se ofrece el libro “Educación jesuita: tradición y actualización”, editado por la CPAL, en el que expone, en una primera parte, la tradición pedagógica jesuita reciente de cuyo análisis sugiere los principales ejes para la actualización pedagógica de los colegios jesuitas; en una segunda parte titulada “Conversatorio: La educación jesuita en tiempos de pandemia”, responde a las preguntas recibidas en diálogos con educadores sobre cuestiones referentes a los desafíos de la actualidad (en portugués). Complementamos la selección con el documento de EDUCSI: “Vuelta a las aulas: Reflexiones y recomendaciones para ayudar en el inicio inmediato de clases tras el confinamiento”, que trata sobre el tema del “cuidado” desde elementos de la espiritualidad ignaciana que son válidos para la atención, la asistencia personal y la vigilancia.
4. Aportes desde el camino recorrido por las instituciones, con mirada a cambios necesarios. La revisión de los portales de las redes y sus boletines, páginas web de las obras, así como de las decenas de invitaciones públicas a conferencias/foros virtuales, revela una continua actividad en la búsqueda y propuesta de soluciones de educación remota ante la crisis, para asegurar en lo posible la prosecución de los estudiantes, si bien con inquietudes y estrategias diferentes según los sectores de población que se atienden. No obstante, en común están las preocupaciones por: i) la sostenibilidad económica, debido al mayor costo de la educación a distancia y la pérdida de alumnos; ii) el personal de educadores, en su generalidad con recargo adicional de trabajo y, en el caso de instituciones sostenidas por los gobiernos, como Fe y Alegría, con salarios que no compensan la dignidad ni los gastos adicionales que implican la educación a distancia; y iii) la continuidad y calidad de los logros educativos, con las desigualdades que se están generando en el alumnado. Se aprecia un convencimiento creciente sobre la necesidad de la flexibilización y revisión de los currículos para actualizarlos desde lo que es fundamental hoy para la vida; también, el replanteamiento de las estrategias pedagógicas, con enfoques híbridos y más centrados en la autonomía del alumno.
Sobre la temática esbozada, en las redes educativas de la CPAL se han encontrado pocos artículos nuevos, no reseñados en boletines anteriores. Por el posible interés que puedan tener para algunos de nuestros lectores, se registran los documentos localizados e ingresados este mes al CVPI:
- “Pandemia, ignorancia y certezas” y “Educar en y para la incertidumbre”, de Antonio Pérez Esclarín.
- “Aprendizajes del año escolar pasado en Fe y Alegría Venezuela”, de Luisa Pernalete.
- “Dos derechos irrenunciables: la educación de los niños y jóvenes y el salario digno de los educadores”, de Manuel Aristorena S.J.
- “Alerta frente a los cierres y retrasos en las aperturas del año escolar en varios países de América Latina y el Caribe”, de la Federación Internacional de Fe y Alegría.
- “La vuelta al Cole. Un reto global a la sombra de la pandemia”, de Entreculturas-Fe y Alegría España.
- “Cuáles son las grandes preguntas que se nos abren a explorar como colegios,” de la REI-Chile.
- “A experiência da aprendizagem remota: quanto tempo demais na tela?”, de Virginia Bueno de Queiroz.
- “El Colegio San Bartolomé La Merced reinventa su Bachillerato”, de Ana Vargas.
- “Educación durante y después de la pandemia”, “Clases remotas y presenciales para tiempos de cuidado” y “Percepción de los niños, niñas y adolescentes frente a la situación actual por el Covid-19 y el regreso a clases”, de Esteban Ocampo Florez.
- “Impacto del COVID-19 en las universidades jesuitas”, de Ignacio Garrido Cruz.
Además, se recomienda explorar el portal de la FLACSI, en particular las secciones “#SomosFLACSIenCasa - Recursos en tiempos de virtualidad” que ofrece un repositorio documental y audiovisual de buenas prácticas en los colegios; el canal YouTube con ACODESI, a través del cual se emiten y graban, cada miércoles, programas con experiencias de educadores de los colegios de la red y otras instituciones; y la “Memoria FLACSI 2020”, en donde se describen las distintas iniciativas de apoyo a los colegios en estos tiempos de pandemia. De Fe y Alegría Internacional, se recomiendan las secciones de su portal “Actualidad” y “Boletín” con noticias del acontecer en la red de países que forman parte del Movimiento. Y de la AUSJAL, sus publicaciones en las secciones “Agenda solidaria ante el COVI-19” y en los boletines “AUSJAL al día”.
5. Otros aportes sobre la revisión de la educación en tiempos de COVID y post-COVID. A continuación, se ofrece una selección de las decenas de documentos, con análisis y propuestas, disponibles en internet.
- “Repensando la educación desde la crisis”, de Oscar Azmitia, Fsc., del Instituto Superior de Investigación de la Salle Open University.
- “Aprendiendo durante la pandemia. De la disrupción a la innovación”, de Fernando Reimers y otros, de Harvard University.
- “Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera”, Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (Comp.) de UNIPE: Editorial Universitaria, Argentina. En particular, los artículos de la sección tercera (pp. 231 y ss.) que alude a las clases, los docentes y las pedagogías desplegadas en este tiempo de pandemia, entre ellos el de Inés Dussel “La clase en pantuflas”.
- “Pedagogías pandemiales, entre la ternura y el cuidado”, de Patricia Guijarrubia.
- “Consecuencias del cierre de escuelas por el Covid-19 en las desigualdades educativas”, Vol. 9, nº 3 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, México. Los artículos “Reflexiones educativas para el posCovid-19. Recordando el futuro” de Ramón López Martín, “Covid-19: ¿punto sin retorno de la digitalización de la educación?” de Adrián Almazán, “Oportunidad o crisis educativa: reflexiones desde la psicología para enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de Covid-19” de Jesús Morales, y “Todos somos importantes, pero el docente es imprescindible” de Lina Marisol Peñate.