En un ambiente de crecimiento vertiginoso de la IA generativa, y en medio de los debates sobre sus usos éticos y sobre sus efectos en las emociones y en el aprendizaje, el Número 84 de la Revista DIDAC de la Universidad Iberoamericana (Provincia Jesuita de México) contribuye a identificar y analizar estrategias de formación del personal académico, y reconoce la necesidad de dar voz a docentes que muestran su inquietud y buscan nuevas aplicaciones y herramientas, diseñan experiencias de aprendizaje para sus estudiantes, las fundamentan, documentan y resignifican, para compartir lo que aprendieron y reflexionar sobre sus implicaciones, como parte de un proceso de aprendizaje y enriquecimiento mutuo.
Contenido:
Mariana Sánchez Saldaña: "Transformaciones de la docencia y el aprendizaje en la era de la inteligencia artificial"
Mario Alberto Benavides Lara, Víctor Jesús Rendón Cazales, María de los Ángeles Gutiérrez Lovera, Melchor Sánchez Mendiola: "Formación para el uso de la inteligencia artificial generativa en el profesorado de la UNAM: primeros pasos"
Fanny Araceli Ocampo Martínez; Escritura en tiempos de la inteligencia artificial: desafíos para el docente de Educación Normal
Chess Emmanuel Briceño Núñez, Rafael Pernia Molina, Yoana M. Teixeira Robles, Charlie Nakary Juárez Viloria: "Enfoque holístico en la enseñanza de idiomas: usos de la inteligencia artificial en contextos universitarios"
Beatriz Ortega Estrada, Abraham Daniel Hernández Fabián: "Generación de rúbricas con herramientas de inteligencia artificial para la evaluación de aprendizajes en educación superior"
Erick Guillermo Torres Bermúdez: "Introducción de Chatgpt como herramienta didáctica en una materia de la licenciatura en Ingeniería Industrial"
Mireya López Acosta: "Espacios itinerantes de innovación educativa: colaboración entre instituciones de educación superior, caso Red de Innovación Educativa RIE"
Angel Manuel Castillo Galicia, Zoraima Barajas Zúñiga: "Integrando inteligencia artificial en la capacitación técnica para la empresa ART"
Mauro Rafael Jarquín Ramírez, Héctor Alonso-Martínez, Enrique Javier Díez-Gutiérrez: "Alcances y límites educativos de la IA: control e ideología en el uso de Chatgpt"
Christian Ricardo Marroquín Dávila: "La inteligencia artificial y sus aportes a la personalización del aprendizaje"
Anelí Villa Avendaño: "Claves para pensar la historia de y desde las mujeres, en los tiempos de la inteligencia artificial"
Felipe Miguel Alvarez Siordia, Guillermo M. Chans, Karen Fernanda Amezcua Kosterlitz, Samuel Antonio Rosas Meléndez: "Realidad aumentada como herramienta alternativa para el aprendizaje en el Laboratorio de Mecánica"
Marco Antonio Contreras Ruiz, Indira Ochoa Carrasco, Cimenna Chao Rebolledo: "¿Qué se está haciendo en la Ibero? Inteligencia artificial con perspectiva humanista"