Conferencia Internacional: Constelaciones Educativas - un Pacto con el Futuro

Entre los eventos del Jubileo del Mundo de la Educación en la Ciudad del Vaticano, se celebró, el 30 de septiembre 2025, la conferencia central organizada por el Dicasterio de Cultura y Educación para celebrar los 60 años de la declaración conciliar Gravissimum Educationis, renovar la misión de la educación católica, reflexionar sobre la educación como herramienta fundamental para el crecimiento humano, explorar cuestiones clave para el futuro de la educación y difundir un llamamiento global para que la educación sea la creadora de una nueva cultura de desarrollo, fraternidad y paz.

En la apertura del evento, el Card. José Tolentino de Mendoça, en su mensaje  “Constelaciones educativas – Un pacto con el futuro” (ver pp.8), saludó a los educadores como "sembradores del futuro" que abrazan su vocación como misión. Afirmó que, en estos tiempos desafiantes, la educación católica debe responder con creatividad, que ante los conflictos la educación es crucial para reconstruir la confianza siendo el "nuevo nombre de la paz". Entre los desafíos urgentes mencionó la crisis de relaciones, la inseguridad social, la desigualdad y los riesgos de la inteligencia artificial.

António Guterres, en su Mensaje al Congreso, subrayó la vigencia del documento Gravissimum educationis destacando la prioridad absoluta de la educación como derecho que exige la movilización de educadores, familias, comunidades y sociedades para su cumplimiento efectivo. Considera un desafío la enseñanza y el aprendizaje como una forma de cuidado de la creación, esencial ante la guerra, el cambio climático y la contaminación.

Como cierre del evento de apertura, Antonello Maruotti presentó “Una infografía actual sobre la educación católica en el mundo” (pp. 17-21). Destacó que el sistema educativo católico atiende 71,9 millones de estudiantes en 231.568 instituciones a nivel mundial. África atiende 43% de esta matrícula, Asia 21%, Europa 14%, América del Sur 11%, América del Norte 7%, América Central 2% y Oceanía 2%. Presentó un perfil de la oferta educativa de la Iglesia por niveles y otras variables; también un análisis sobre la exclusión a nivel global. Los números del informe se ofrecen como una orientación para la acción y un diálogo social que busque llevar la misión educativa de la Iglesia donde más se necesita.

De seguida, se desarrollaron las siguientes temáticas con la participación de conferencistas invitados: 1) Educación: la extrema relevancia de un derecho universal. 2) Educar para un contexto cultural cambiante. 3) Educar para la esperanza en tiempos de fragilidad. 4) Reviviendo el Pacto Educativo Global con la esperanza: el compromiso educativo y cultural de las escuelas y universidades católicas. De seguida se ofrecen los textos de las conferencias publicadas por el Dicasterio de Cultura y Educación. Se indican las páginas de las versiones en español.

1. Educación: la extrema relevancia de un derecho universal

 “La educación, un derecho universal. Sesenta años de Gravissimum Educationis, Francesc Torralba (2025). Desarrolla el tema a partir de la Gravissimum Educationis, resaltando que la educación es un derecho universal y sagrado, y que cada ser humano tiene una misión o vocación innata que el educador debe descubrir y potenciar. La tarea del maestro es facilitar que el alumno libere su potencial y viva en armonía con su propósito, superando obstáculos internos y externos para lograr su realización personal y contribución al mundo. (Ver pp. 14-19).

Educación de calidad y misión evangelizadora”, Arturo Sosa S.J. (2025). El derecho universal a la educación también depende de la calidad de la misma.  La Iglesia ha sido pionera en ofrecer educación de calidad a grupos sociales y culturales que de otra forma no tendrían acceso a ella, uniéndola a su misión evangelizadora, en la lucha por el derecho a una educación de calidad para todos. El mandato de la Iglesia y su desafío es educar y evangelizar simultáneamente, viendo a Jesús como un maestro que acompaña y orienta hacia el sentido último de la vida. (Ver pp. 2-5).

Educar para la esperanza y la dignidad humana: la contribución vital de las religiosas”, Miriam Altenhofen (2025). Subraya la educación como un derecho humano fundamental ligado a la dignidad humana y celebra la amplia labor educativa de la Iglesia, desde la educación primaria hasta la universitaria, especialmente donde las necesidades son mayores. Su mensaje se centra en la urgencia de una educación orientada a la formación íntegra de la persona y al fomento de la solidaridad y la justicia. (Ver pp. 6-7)

Educación: la extrema actualidad de un derecho universal”, Hervé Lecomte (2025). La educación es un desafío crucial para la Iglesia por su papel en el desarrollo intelectual, moral y espiritual de las sociedades. Destaca la importancia global de la educación en la lucha contra el analfabetismo y la pobreza. Presenta la misión de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC) y reseña su hoja de ruta en torno a los compromisos del Pacto Educativo Global, los señalados por Francisco y los añadidos por León XIV. (Ver pp. 10-13).

Educación: la extrema relevancia de un derecho universal”, Francisco Ramírez (2025). Aborda el panorama actual de la educación superior en el mundo y sus grandes retos: desigualdades de acceso, tensiones geopolíticas y los cambios que traen tecnologías como la inteligencia artificial. Además, resalta el papel especial que tiene, en este contexto, la educación superior católica basada en valores y en la dignidad humana. (Ver pp. 2-3).

Educación: la actualísima importancia de un derecho universal”, Elena Beccalli (2025). Aborda la educación como derecho en un mundo marcado por desigualdades y desafíos globales. Destaca cómo la educación, con las nuevas tecnologías digitales, puede ser herramienta para construir la paz, reducir las disparidades y promover la dignidad humana en todo el planeta, ante estadísticas alarmantes como la de los millones de niños que no asisten a la escuela y el estancamiento del progreso en la educación global. (Ver pp. 9-12).

 “Observatorio sobre las Desigualdades Globales en el Acceso a la Educación”, Davide Milani (2025). Este proyecto de la Fundación Gravissimum Educationis, ya puesto en marcha, persigue dos objetivos principales: a) Analizar las barreras que aún impiden que millones de niños, niñas y jóvenes completen su educación, desde la primaria hasta la universidad. b) Visibilizar la contribución que la red educativa de la Iglesia ofrece cada día en todo el mundo, especialmente en los contextos más vulnerables. (Ver pp. 8-10).

2.   Educar para un contexto cultural cambiante

Educar en un contexto cultural en cambio”, María Mar Sánchez (2025). Reflexiona sobre la educación en contextos culturales que están en constante cambio, lo que le lleva a afirmar que la educación necesita una nueva mirada para enfrentar los desafíos actuales. Destaca la importancia de que la escuela católica mantenga su identidad evangelizadora, poniendo a la persona en el centro y creando verdaderas comunidades cristianas con un proyecto educativo sólido. (Ver pp. 2-3).

La educación superior en un contexto de cambio cultural”, Jorge Luis Audy (2025). Analiza cómo la educación superior ha experimentado profundos cambios en el contexto cultural y tecnológico a lo largo de la historia. Destaca el papel de la universidad, desde sus orígenes vinculados a la Iglesia, hasta su transformación en centros de investigación e innovación, demostrando cómo las nuevas tecnologías y la globalización han impactado la docencia y la producción de conocimiento. (Ver pp. 30-36).

 “Educar en un contexto cultural cambiante”, Filomeno Lopes (2025). Aborda la crisis de identidad y educación de África tras la independencia, donde la formación tradicional era un camino iniciático y comunitario. Destaca la crisis del concepto del "muntu" ligada a las tensiones culturales y políticas recientes en los pueblos africanos. Concluye sobre la necesidad de un nuevo pacto educativo y cultural panafricano para enfrentar esta crisis y promover el diálogo global. (Ver pp. 8-10).

 “La Gravissimum Educationis hoy: la educación como derecho y vocación”, Verónica Donatello (2025). La educación es derecho de todo ser humano sin distinción de condición; debe ser personalizada valorando los talentos de cada individuo para promover su crecimiento auténtico. La discapacidad no es una limitación que deba corregirse, sino como un reto que enriquece el significado mismo de la educación. La inclusión es una pedagogía para todos: la diversidad y la cooperación son la base del desarrollo humano. (Ver pp. 8-10).

3.   Educar para la esperanza en tiempos de fragilidad

Educar a la esperanza en tiempos de fragilidad”, James Keenan (2025). Profundiza en cómo la enseñanza y el aprendizaje pueden ser inspiradoras de esperanza. Resalta la importancia de actuar con vulnerabilidad y colaboración, y propone abandonar el enfoque tradicional centrado en el profesor para adoptar una educación colectiva: cuando el profesorado enseña solo, es el único árbitro de la agenda del aula; cuando enseña en junto con otros, se desarrolla dinámica de enseñanza nueva y de mayor riqueza.  (Ver pp. 29-37).

Educar para la esperanza en tiempos de fragilidad”, Alex Behn (2025). Explora cómo la educación puede fomentar la esperanza ante los desafíos de salud mental que enfrentan los estudiantes en todo el mundo, para combatir la desesperación causada por la depresión, la ansiedad y el trauma. Al considerar el bienestar como un objetivo educativo central, nos acercamos a un futuro inclusivo y sostenible, uno donde la educación cumpla su propósito más elevado: cultivar tanto el conocimiento como la humanidad. (Ver pp. 25-32).

Pedagogía agustiniana y un contexto cultural cambiante”, Gary McCloskey (2025). Desglosa la enseñanza agustiniana en tres partes que profundiza en el texto: la búsqueda de la verdad (reflexión, interioridad), la construcción de comunidad (unión) y la ayuda a los demás (servir para el beneficio mutuo) que animan una pedagogía de la esperanza en medio del cambio. Explica que San Agustín no escribió una guía formal sobre la enseñanza, pero sus extensos escritos ofrecen valiosas perspectivas para los educadores. (Ver pp. 36-46).

4.   Reviviendo el Pacto Educativo Global con la esperanza: el compromiso educativo y cultural de las escuelas y universidades católicas

Pacto Educativo Global: construyendo constelaciones de esperanza”, Ezio Lorenzo Bono y Carina Rossa (2025). El PEG, lanzado por el Papa Francisco en 2020, invita a transformar el mundo a través de la educación, construyendo alianzas entre educadores, familias y comunidades para promover la fraternidad y la esperanza. Ha mantenido sus siete objetivos originales con gran difusión, y el Papa León XIV lo relanzó añadiendo tres nuevas prioridades: la vida interior, lo digital humano y la paz desarmada. (Ver pp. 9-10).

El Pacto Educativo Argentino”, Mario Aurelio Poli (2025). Explica en proceso seguido desde la Conferencia Episcopal para unir esfuerzos en la educación y superar las dificultades que afectan a muchos niños y jóvenes en Argentina. Destaca la importancia de una “alianza educativa” con la educación pública, para promover la escuela como espacio para la formación integral, sembrando valores y colaboración. (Ver pp. 2-4)

 “Relanzar el Pacto con la esperanza: el compromiso educativo y cultural de las escuelas y las universidades católicas”, Elias Gonsalves (2025). Explora el papel de la educación católica en la India como un faro de esperanza en medio de los desafíos sociales, al formar estudiantes en la fe y la razón, fomentar en ellos la conciencia, la compasión y la creatividad.  Aborda los desafíos de formar ciudadanos digitales éticos y los esfuerzos por brindar apoyo emocional a los educadores. (Ver pp. 13-16).

Pacto Africano por la Educación: movilizando al mundo educativo en pro de la dignidad humana”, Antoine Kambanda (2025). Analiza la iniciativa colaborativa liderada por la Iglesia y expertos de África y otros continentes para abordar desafíos como las tensiones étnicas, la pobreza y la desigualdad a través de la educación. Destaca los hitos claves el proceso entre ellos la aprobación del Papa Francisco y la creación del Instituto para el Pacto Africano sobre Educación. (Ver pp. 13-18).