Ofrecemos nueve documentos recientes del Papa León XIV,  algunos acompañados con grabaciones multimedia de sus intervenciones, en los que elabora sobre su visión de la educación en general y, más en particular, sobre la educación de inspiración humanista cristiana. Una idea central que cruza sus escritos es que educar es  una "misión de amor", un "instrumento de paz y justicia", un "acto de esperanza" y un "oficio de promesas" ante los desafíos de la tecnología sin alma, la fragmentación social, y una mentalidad económica que devalúa a la persona. Considera que "La educación es la forma concreta con la que el Evangelio se convierte en gesto educativo, relación, cultura", y es "una de las expresiones más altas de la caridad cristiana". 

De seguida se presenta una reseña de integración y síntesis de las ideas más resaltantes e inspiradoras que León XIV nos comunica a través de los textos que hemos  compilado en la Biblioteca Digital del CVPI, los cuales encontrarán al final del presente artículo para su descarga. La mayoría de ellos corresponden a sus intervenciones en distintos eventos en la ocasión del Jubileo del Mundo Educativo, celebrado en Roma del 27 de octubre al 1 de noviembre 2025.

El Papa León XIV llama a un compromiso radical con la persona humana integral y la opción preferencial por los pobres, como el camino esencial para construir la esperanza y la fraternidad universal. Este mensaje se puede desglosar en los siguientes pilares temáticos:

  1. La centralidad de la persona y la educación integral: Los textos enfatizan que la educación debe centrarse siempre en el bien de la persona.

Formación integral y dignidad: La educación cristiana abarca la formación total de la persona: espiritual, intelectual, afectiva, social y corporal. La finalidad de la educación es formar personas para que "brillen como estrellas en su plena dignidad", trascendiendo los parámetros de una economía que excluye y mata. El compromiso es fomentar la plenitud de la existencia

La mirada amplia y la esperanza: Exhorta a los académicos universitarios, educadores y estudiantes a buscar una mirada de conjunto integradora, capaz de abarcar el horizonte con esperanza y a rechazar cualquier lógica parcial. Afirma que esta visión es fundamental para superar la atrofia espiritual. 

Puntos cardinales de la vocación educadora:  Los educadores son invitados a basar su misión en los "puntos cardinales" de la doctrina de San Agustín: interioridad, unidad, amor y alegría, a enfocarse en el camino interior de un encuentro profundo y auténtico con sus alumnos; a ver la educación como un acto de amor y colaboración en comunidad priorizando la acción hacia los más frágiles, y a guiar su vocación con la alegría de ver en cada alumno el rostro de Cristo.

Los jóvenes, protagonistas de una nueva etapa educativa: Reconoce que los jóvenes viven un mundo complejo, a menudo superficial y lleno de dificultades, que experimentan fragilidad ante un futuro incierto y vacío un vacío interior causado por una sociedad incapaz de educar la dimensión espiritual; viven en un mundo dominado por pantallas y filtros tecnológicos, muchos expuestos a la violencia, a la opresión, a la falta de educación y bienes esenciales. El Papa vincula el futuro de la sociedad con la educación de los jóvenes,  les anima a ser "estrellas" o "chispas de Dios" que guíen a otros, comparándolos con las constelaciones que orientan a los marineros, para orientar el futuro.

  1.  La opción preferencial por los pobres y la fraternidad: Un elemento fundamental, desarrollado ampliamente en la exhortación Dilexi te, es que la fe en Cristo exige un vínculo inseparable con los pobres.

Identificación de Cristo con el pobre: Los pobres son un modo fundamental de encuentro con el Señor de la historia, son la misma carne de Cristo, y tocarlos y compartir con ellos es un requisito de la fe auténtica. La Iglesia, para ser fiel a Cristo, debe ser la Iglesia de las Bienaventuranzas, que camina pobre con los pobres, manifestando su amor misericordioso hacia los más débiles y discriminados. 

Denuncia de la injusticia estructural: En los escritos de León XIV hay una denuncia constante de las estructuras de pecado que causan pobreza y desigualdades extremas. Estas estructuras se basan en ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y resultan en una "dictadura de una economía que mata".

Llamado a la acción y la fraternidad: La caridad no es un gesto opcional, sino el criterio del verdadero culto. La fe debe traducirse en gestos de cercanía, acogida y promoción integral. La tarea es diseñar nuevos mapas de esperanza, trabajando para sanar las raíces profundas de los males del mundo y promoviendo la fraternidad como vínculo de paz. "La educación es la forma concreta con la que el Evangelio se convierte en gesto educativo, relación, cultura".

3.  La educación como instrumento de paz y justicia Los textos vinculan el ideal educativo directamente con la misión social de la Iglesia.

Educación desarmante: Pide una educación desarmante y desarmada que fomente la igualdad y el crecimiento para todos, y que enseñe a desarmar los corazones renunciando a toda violencia.

Lucha contra la exclusión: La educación debe combatir la exclusión estructural, reconociendo que los pequeños tienen derecho a la sabiduría. La escuela católica debe ser un espacio de inclusión y promoción humana.

Renovación del Pacto Educativo Global con tres nuevos desafíos: Reafirma los siete desafíos propuestos por el Papa Francisco a los que añade "educar la vida interior", "abordar la educación digital con sabiduría y humanidad" y "educar para la paz" buscando promover la igualdad y la dignidad para construir juntos una sociedad fraterna.

Rol de los educadores: Los educadores son considerados una "luminosa constelación" de carismas, pedagogías y experiencias. Contribuyen a encarnar el rostro de la Iglesia, manteniendo la transmisión del saber humanístico y científico centrada en el bien de la persona. Les pide: "Educadores, brillen como haces de luz" que guían a los estudiantes. Les recuerda a las Bienaventuranzas como el "camino y el mensaje de Jesús educador" para transformar la realidad. El rol del educador es como el de un jardinero sabio que no solo siembra semillas (conocimientos), sino que también nutre el suelo (el interior de la persona), protege la planta de las plagas (la superficialidad y el algoritmo) y se alegra al ver que el fruto (el desarrollo integral) se dirige hacia el sol (la verdad y la plenitud).

En síntesis, el mensaje central  del Papa León XIV es un llamado a una renovación evangélica que busca la plenitud humana, a través de una educación enfocada en la dignidad de cada persona y un amor activo y heroico hacia los más vulnerables, combatiendo la indiferencia y las estructuras que fragmentan la sociedad para generar una fraternidad universal.

Compilación de los escritos, discursos y homilías del Papa León XIV con su magisterio sobre el tema de la educación

Exhortación Apostólica Dilexi Te del Santo Padre León XIV sobre el amor hacia los pobres” (4 de octubre 2025). Retoma y profundiza la enseñanza del Papa Francisco sobre la dignidad de los más vulnerables y la conexión íntima entre el amor de Cristo y el servicio a quienes sufren. Los pobres son un "espejo de la humanidad", sujetos cuya "inteligencia particular" debe ser escuchada y reconocida por la educación. Se exige una transformación cultural que supere las estructuras injustas y amplíe la pobreza más allá de lo material (moral, espiritual), incluyendo a los excluidos y migrantes. La Iglesia debe ser "madre y hermana de los pobres", y la educación, un "mapa de esperanza", debe reflejar esta misión abordando los desafíos del futuro y la transformación social.

Carta Apostólica del Papa León XIV ‘Diseñar nuevos mapas de esperanza”, (27 de octubre 2025). La carta celebra el 60 aniversario de Gravissimum educationis, actualizando la visión educativa católica ante retos como la digitalización y la justicia socioambiental. Reafirma el derecho universal a la educación y el rol primordial de la familia, instando a las instituciones a colaborar e integrar la "gratuidad evangélica". Pide un uso responsable de la tecnología y la IA, priorizando a la persona y la vocación sobre los algoritmos o perfiles de competencias. La educación debe ser un laboratorio de paz, innovación y testimonio profético, vinculando el cuidado de la "casa común" con la formación integral de los jóvenes y el cultivo de su vida interior.

Homilía del Santo Padre León XIV a los universitarios de las universidades pontificias” (27 de octubre 2025). Pide que el estudio y la investigación universitarias brinden una perspectiva renovada para proclamar la esperanza que habita en nosotros. Destaca que la educación es un acto de amor esencial para saciar el hambre de verdad y sentido, que la vida es un camino de conversión y esperanza, un viaje hacia la libertad, donde se debe mantener una "mirada de conjunto". Exhorta a estudiantes e investigadores a estar "siempre de pie" para llevar la alegría del Evangelio.

Discurso del Santo Padre León XIV en el encuentro con los estudiantes con motivo del Jubileo del Mundo Educativo”, (30 de octubre 2025). Reflexiona sobre la importancia de la educación para transformar la sociedad, invitando a los jóvenes a vivir con audacia y a comprometerse con un futuro mejor. Añade tres nuevos desafíos al Pacto Educativo Global: educar la vida interior, abordar la educación digital con sabiduría y humanidad y educar para la paz, buscando desarmar los corazones para promover la igualdad y la dignidad, y construir juntos una sociedad fraterna.

Discurso del Santo Padre León XIV en el encuentro con los educadores con motivo del Jubileo del Mundo Educativo” (31 de octubre 2025). La Iglesia, como Madre y Maestra, encarna su rostro a través de los educadores a quienes invita a hacer de la interioridad, la unidad, el amor y la alegría los “puntos cardinales” de su vocación: a enfocarse en el camino interior de un encuentro profundo y auténtico con sus alumnos; a ver la educación como un acto de amor y colaboración en comunidad priorizando la acción hacia los más frágiles, y a guiar su vocación con la alegría de ver en cada alumno el rostro de Cristo.

Discurso del Santo Padre León XIV a los miembros de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL)”, (31 de 0ctubre 2025). Resalta la importancia de la universidad católica como un puente entre fe y cultura e instrumento esencial que la Iglesia ofrece para responder a los desafíos actuales, con creatividad, para el progreso y el bien común de la sociedad promoviendo la búsqueda de la verdad en un espíritu de colaboración y fraternidad. Su tarea es formar personas íntegras con sentido crítico, corazones creyentes y compromiso social, todo ello con excelencia y profesionalidad.  

Homilía del Santo Padre León XIV en la misa de cierre del Jubileo del Mundo Educativo” (1 de noviembre 2025). El Papa proclamó a San John Henry Newman Doctor de la Iglesia y compatrono del mundo educativo junto a Santo Tomás de Aquino. Destacó que la educación es un camino de esperanza y compromiso, inspirando a los educadores a ser luz con amor y verdad en la complejidad actual. Las Bienaventuranzas fueron resaltadas como el "camino y el mensaje de Jesús educador" para transformar la realidad. Finalmente, subrayó la importancia del compromiso auténtico en la investigación y el servicio, en especial hacia los más necesitados.

Homilía del Santo Padre León XIV en la misa del Jubileo de los Jóvenes”, (Agosto 3, 2025). Reflexiona sobre el encuentro con Cristo resucitado, tomando el viaje de los discípulos de Emaús y lecturas bíblicas que hablan de la finitud y belleza de la vida humana. Destaca la experiencia transformadora del encuentro con Jesús, invita a valorar la fragilidad y temporalidad de la vida como parte de su maravilla y afirma la importancia de la Eucaristía como don total del Señor.

Mensaje del Santo Padre León XIV para la XL Jornada Mundial de la Juventud” (7 de octubre 2025). Subraya que la amistad con Jesús es el fundamento para un testimonio de fe valiente y auténtico, invitando a los jóvenes a salir de su zona de confort para buscar a los pobres y excluidos, viviendo en fraternidad y paz. El verdadero testimonio surge de esta relación profunda con Cristo, quien los llama amigos y los acompaña en su camino. Les anima a prepararse con esperanza para la JMJ Seúl 2027, como testigos comprometidos con la paz y la solidaridad global.

Maritza Barrios Yaselli (10 de noviembre 2025)
Responsable del Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana