"Impactos de la educación jesuita en sus egresados"
¿Sabemos cuáles son los impactos del modelo educativo de las universidades de la AUSJAL, de los colegios de la FLACSI y de los programas de Fe y Alegría en las vidas de sus egresados, en su desarrollo personal y su desempeño laboral, en su compromiso por la justicia, en su liderazgo o en sus aportes a la transformación social? ¿Se realizan estudios de seguimiento a los egresados que permitan datos objetivos para evaluar las propuestas formativas en aspectos como los señalados? ¿Se mantienen bases de datos actualizadas y relaciones con los egresados con vistas a la realización de este tipo de estudios? ¿Al momento de egreso se evalúa si los estudiantes han logrado las características, valores y competencias definidas en los perfiles de formación? ¿Se hace seguimiento periódico de la calidad de la formación y de los avances hacia el logro de los perfiles establecidos?
Esta edición del Boletín ha sido preparada por petición de integrantes de EDURED-CPAL para sensibilizar sobre un tema que les inquieta, con miras a incentivar la unión de esfuerzos para proyectos colaborativos desde las redes. Cierto que los estudios de impactos son procesos evaluativos complejos en lo conceptual y metodológico, por su foco en cambios cualitativos tanto en el desarrollo de las personas como en sus aportes a la sociedad a consecuencia de la formación recibida. Sin embargo, no por ello se puede desatender la búsqueda de respuestas que sean cada vez más sólidas a la pregunta de fondo: ¿las universidades, colegios y centros de las redes de AUSJAL, FLACSI y Fe y Alegría cumplen adecuadamente, en los contextos de hoy, con la finalidad del apostolado educativo jesuita?
Los Padres Generales han desarrollado una importante línea de pensamiento sobre la finalidad del apostolado educativo de la Compañía, el perfil del alumno a educar, el proyecto educativo y aspectos relacionados, que aportan una comprensión actualizada de lo que se espera de nuestros egresados como demostración de la calidad de su formación y de su impacto en la sociedad. El P. Luiz Fernando Klein S.J., en el trabajo de investigación: “La Pedagogía Ignaciana: de Pedro Arrupe a Arturo Sosa” (2019), nos aporta un documentado recorrido sobre doce temas recurrentes en el magisterio de Arrupe, Kolvenbach, Nicolás y Sosa, entre los años 1965 y 2019. Recomendamos el estudio de este trabajo para enriquecer la formación en la pedagogía ignaciana; también como referencia de consulta en la conceptualización de criterios para posibles estudios sobre los impactos de la educación jesuita en sus egresados.
Para la preparación de este boletín se efectuó una extensa búsqueda de los estudios realizados en la última década, sobre o con la participación de egresados de las instituciones educativas jesuitas, publicados en sus portales web y repositorios, así como en diversas bibliotecas y revistas académicas digitales. La búsqueda se complementó con la revisión de fuentes externas que describen propuestas metodológicas y experiencias de otras instituciones. En los siguientes apartados se ofrece una selección de la documentación recopilada que esperamos sirva, al menos, para incentivar el interés por incluir a los egresados en los sistemas y procesos de la evaluación y mejora de la calidad.
1. Estudios en instituciones educativas de la Compañía de Jesús
1.1. Universidades. En su mayoría, se trata de estudios focalizados en programas específicos de pregrado y postgrado con énfasis en la empleabilidad y en la satisfacción con la formación recibida, casi todos siguiendo los esquemas y criterios de acreditación exigidos en los países, algunos con las opiniones de los empleadores; en un número significativo de casos son tesis de grado. Solo en una universidad se encontraron estudios institucionales públicos de seguimiento de egresados para el conjunto de sus programas académicos. Incluimos los estudios evaluativos de la responsabilidad social universitaria, coordinados desde la AUSJAL, pues contienen un marco de dimensiones e indicadores valiosos para profundizar en la línea del seguimiento de impactos de la educación jesuita en sus egresados.
Colombia. Estudios realizados por la Pontificia Universidad Javeriana para conocer la situación laboral de los egresados, la satisfacción con la formación recibida y con la atención que les presta la institución: “Seguimiento a egresados de pregrado 2012-2014, Sede central“ (2016) y “Seguimiento a egresados de postgrado 2015-2016, Sede central“ (2017). Otro estudio que incluye la recogida de opiniones sobre el desempeño de los egresados: “Percepción de actores del entorno acerca de los programas académicos, de investigación y de extensión, desarrollados por la Universidad, Bogotá y Cali“ (2018)
Ecuador: Tesis de grado desarrolladas sobre programas de pregrado y postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: “Evaluación del impacto social y personal de la educación recibida en las carreras de Ecoturismo y Gestión Hotelera“, Nataly Molano (2014); “Seguimiento a profesionales de la carrera de Terapia Física“, David Miño (2018); y “Seguimiento a graduados y egresados de la Escuela de Contabilidad y Auditoría“, Genessis Toala (2020). Otros estudios de interés: “Implementación de un sistema de evaluación de la calidad de la investigación y el postgrado“ (propuesta de investigación y desarrollo que incluye el seguimiento de egresados), Santiago Acurio (2018); y “El emprendimiento universitario sustentado en la responsabilidad social“, Karina Moreno (2015)
Guatemala: La tesis “Nivel de satisfacción del desarrollo profesional de las egresadas de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria, Universidad Rafael Landívar“, Lourdes Román (2017)
México: Los estudios de Hilda Patiño Domínguez en instituciones del Sistema Universitario Jesuita: “¿Cuál es el legado de la universidad jesuita? Percepciones de los egresados sobre la formación humanista“ (2018); “El impacto de la formación humanista integral y el compromiso social en los egresados universitarios” (2017); y “¿Es valiosa la educación humanista? Los estudiantes universitarios dan su opinión” (2014). La investigación de María Isabel Royo “El compromiso social de egresados universitarios” sobre valores sociales y profesionales de los egresados de la Universidad Iberoamericana de Puebla (2014). Las tesis de grado: “Evaluación del logro en el perfil de egreso de un programa de formación por competencias profesionales (Diseño Industrial) de la Universidad Iberoamericana“, María Rojas Morales (2010); “Metodología de evaluación de los egresados del postgrado Maestría en Ingeniería de Calidad, Universidad Iberoamericana“, Patricia Sánchez (2011); y “Eficiencia terminal en las Maestrías de Lectoescritura y en Lectoescritura para la Educación Básica de la Universidad Iberoamericana de Puebla“, Norma Lembrino (2019)
Venezuela: La investigación del Observatorio de Empleabilidad de la Universidad Católica Andrés Bello: “Características de la transición al primer empleo. Egresados UCAB 2013”
AUSJAL: Las publicaciones: “Sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL” (2009), con los aspectos fundamentales de la propuesta construida por las instituciones de la red, y “Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria” (2009), versión extensa que incluye instrumentos y encuestas. Los resultados del primer estudio realizado por las universidades se encuentran en el “Informe final del proceso de autoevaluación de la responsabilidad social universitaria“ (2011) y en la Carta AUSJAL Nº 34 “La autoevaluación de la responsabilidad social universitaria“ (2011). Se aprecia que para el “Segundo proceso de autoevaluación de la responsabilidad social universitaria“ (2017) fueron incorporadas algunas muestras de egresados para la consulta de apreciaciones respecto a los cinco impactos estudiados: educativo, cognoscitivo y epistemológico, social, organizacional y ambiental. Valdría la pena estudiar esta experiencia con miras a su profundización en siguientes autoevaluaciones. Al respecto, sería interesante seguir la propuesta y desarrollos del nuevo proyecto de la Universidad de Deusto en el marco de su plan estratégico “Personas que transforman el mundo”, para analizar el impacto social de su actividad formativa e investigadora (ver noticia informativa).
1.2. Colegios. Las búsquedas realizadas no arrojaron información sobre la existencia de estudios de seguimiento de impactos personales, laborales o sociales de la educación jesuita en sus egresados. Los colegios de la FLACSI cuentan con un “Sistema de Calidad en la Gestión Escolar” que propicia la evaluación del logro de aprendizajes en sus alumnos, al que se pudiera incorporar un módulo con criterios e instrumentos para facilitar el seguimiento de sus egresados a los centros que lo deseen. Información actualizada y documentos sobre el SCGE-FLACSI se ofrecen en este enlace a su portal.
A diferencia de las universidades, que cuentan con académicos investigadores y tesistas para emprender este tipo de estudios, en los colegios sería importante el apoyo de las respectivas asociaciones de egresados para explorar soluciones creativas y, sobre todo, el desarrollo institucionalizado de bases de datos sobre los alumnos al momento de su salida. En consulta a la Unión Latinoamericana y del Caribe de Antiguos Alumnos de los Jesuitas, se nos ha informado de un planteamiento del P. Ambrosio Petty S.J., en el Colegio de la Inmaculada Concepción (Argentina), de constituir el estamento juvenil de ASIA, con padrinazgo de los más antiguos, para acompañarlos en sus carreras universitarias o profesionales y, al tiempo, llevar un registro de su desarrollo y trayectoria. Interesante idea que citamos como pista a posibles caminos novedosos que se pudieran explorar.
Para la conceptualización y diseño de estudios de seguimiento de egresados de los colegios pueden ser de utilidad los aportes de los siguientes documentos sobre perfiles formativos: “Modelo de persona que queremos educar en la REI y su desglose en impactos”, de la Red de Colegios Ignacianos del Ecuador (2018); y la propuesta de la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia “Indicadores de logro de las cualidades del perfil” (2006): dos ejemplos trabajados desde la pedagogía ignaciana, si bien con distintos esquemas analíticos, que pudieran complementarse.
Pudiera ser muy iluminador, para los colegios de la FLACSI, seguir la experiencia en marcha por Jesuites Educació con su proyecto ¡Mejoremos! para la medición del impacto educativo. Pilar Balet Robinson, en su artículo “La intuición no es suficiente, necesitamos datos” (2019), comenta sobre esta iniciativa para analizar qué tipo de personas son los jóvenes que egresan de las escuelas jesuitas catalanas al finalizar el bachillerato, “para saber si son comprometidos, compasivos, competentes y conscientes de su realidad y del papel que juegan en la sociedad o no”.
1.3. Fe y Alegría. La Federación Internacional ha impulsado la adopción de un sistema de mejora de la calidad educativa basado en la evaluación de aspectos del contexto, los recursos, los procesos y los resultados en cada centro, donde el impacto social se mira desde la relación y compromiso del binomio escuela-comunidad. Este sistema se explica en el texto “Evaluación y mejora educativa: una apuesta por la calidad y la equidad” (2011) y en la colección de la Revista “Calidad Fe y Alegría” (2008-2016).
Para profundizar en la evaluación de impactos, la Federación está desarrollando la “Iniciativa: Medición e Investigación Educativa” con el fin de obtener evidencia sobre el grado de alcance de los objetivos planteados por el Movimiento: se quiere conocer cómo Fe y Alegría ha impactado en los estudiantes y en la sociedad, cuáles son las transformaciones sociales logradas y a través de qué procesos y recursos. Actualmente se ejecutan dos proyectos: “Evaluación de Impacto” en Bolivia, Colombia, Guatemala, Perú, República Dominicana y Venezuela con el International Institute of Social Studies; y “Elaboración de un Marco Común para la Medición” con la Universidad de Warwick. En el primero de estos proyectos se incluyen muestras de egresados con algunas preguntas enfocadas al proceso de su proyecto de vida y movilidad social. El tema del seguimiento de impactos de la educación de Fe y Alegría en sus egresados posiblemente amerite un proyecto de investigación específico que contemple la construcción de bases de datos, la concreción de indicadores y el desarrollo de una metodología e instrumentos comunes que faciliten la institucionalización de este tipo de estudios, además de acciones orientadas a la creación y consolidación de asociaciones o redes de sus egresados.
2. Trabajos académicos externos con propuestas metodológicas para el seguimiento de egresados
“Responsabilidad social universitaria y empleabilidad: propuestas para su armonización", José Lozano Aguilar y Adela García Aracil (2018); “La formación de los estudiantes y la responsabilidad social - Sistema de indicadores“, Alejandra Martínez Diaz, (2017); “Evaluación de impacto académico y social en egresados universitarios”, Gabriel González y otros (2018); ”Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica”, F. Ramos Azcuy y otros (2016); ”Metodología para caracterización y estudio de impacto en el medio de egresados de instituciones de educación superior”, Eucario Parra y Sandra Arias (2016); ”Metodología para caracterización y análisis de impacto en el medio de egresados de instituciones de educación superior”, José E. Parra y Milena Arias (2017); ”La perspectiva social de la evaluación - Su expresión en el seguimiento de egresados”, Gardenia Cedeño (2014); ”Metodología de seguimiento de egresados para fortalecer la vinculación de la universidad con la sociedad. María de Jesús Ramírez Domínguez y otras (2017); Programa institucional de seguimiento de egresados y mercado laboral”, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2019); y ”Seguimiento de egresados en el nivel medio superior de la BUAP”, Claudia Gracida Olvera (2018)