Por Marcelo Fabian Vitarelli y Rocío de las Nieves Orozco Sánchez. El presente artículo narra una presentación de experiencia desarrollada en el Verano internacional de la Universidad Jesuita de Guadalajara, en el marco de los procesos de internacionalización del Currículum universitario en torno al dispositivo de análisis de las culturas y los conocimientos con evaluación de impacto en los y las estudiantes participantes en cuanto a sus conocimientos previos, los aprendizajes realizados y los procesos de reflexión en torno a las miradas de posibles aportes al campo de la formación profesional enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)1 para la región de las Américas. El Verano Internacional permite vivir una experiencia educativa internacional sin tener que desplazarse, conviviendo con personas de otros países y culturas durante el proceso de aprendizaje. Los cursos se imparten en un ambientemulticultural y están a cargo de profesoras y profesores procedentes de diversos países, junto con docentes del ITESO. Nuestro eje epistemológico de trabajo en esta oportunidad estuvo guiado por las posibles miradas que acontecen entre las culturas y los conocimientos como posibilidad y devenir de las personas, en este caso de Argentina y de México. De este modo desarrollamos un curso en el programa Verano internacional del ITESO, al que asistieron veinticuatro alumnos y alumnas de la Universidad Jesuita de Guadalajara provenientes de distintas formaciones disciplinares (mecatrónica, psicología, derecho, educación, química, ingenierías, artes visuales y otros) que se encontraban en distintos momentos de su formación (segundo y tercer semestre, últimos semestres, entre otros).