Descripción
Claudia Ibarra Baidón y Stella Maris González,
El binomio innovación y emprendimiento ha tomado relevancia en el diseño de planes y
programas para diferentes niveles educativos en México, y la educación superior no es
la excepción. El emprendimiento no necesariamente implica a la innovación. La
innovación en cambio, consistentemente afecta los resultados de un emprendimiento
(iniciativa empresarial) y el acceso a recursos críticos. Más allá del fomento a la cultura
emprendedora está la formación para la innovación. ¿Cuáles son los elementos
estratégicos que las universidades e instituciones de educación superior requieren
enfocar para la formación de emprendedores innovadores? ¿Cómo la intención de
emprender segmenta a los estudiantes –los que la tienen y los que no- e influye en los
escenarios de formación que un profesor facilita? ¿Cómo se articulan las metodologías
de desarrollo ágil y las etapas del método científico con el proceso de emprender y la
formación implícita de capacidades? ¿Intencionar equipos de trabajo con alumnos de
diferentes carreras está teniendo un efecto y de qué tipo? Éstas y otras preguntas
detonaron el diseño de un ecosistema interno de innovación y emprendimiento en el
ITESO la Universidad Jesuita de Guadalajara, que fue abordado estratégicamente en el
Plan de Desarrollo Académico 2012-2016. Esta ponencia describe el escenario de diseño
e implementación para el desarrollo de la competencia profesional común: Innovación y
Emprendimiento durante el periodo 2013-2016, así como plantea un escenario para la
recuperación de la experiencia que permita identificar buenas prácticas, factores
influyentes y oportunidades de mejora.
Evento
Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, Puerto Vallarta,
Jalisco,