“Educar para la fe desde la identidad católica/jesuita”- Boletín Nº 2

 

Descargar este Boletín en pdf

 Este nuevo número del Boletín Selecciones CVPI, al igual que el anterior sobre el mismo tema (abril 2024), busca contribuir a la reflexión sobre la responsabilidad y a explorar modos de educar para la fe en las instituciones de identidad católica y jesuita. En sintonía con los objetivos 2º  y 4º del Seminario JESEDU-Jogja2024, se focaliza sobre las implicaciones, retos y oportunidades para la formación en la fe al servicio de la misión de justicia y reconciliación, en contextos caracterizados por  una pluralidad cultural y religiosa, por procesos de secularización y  por fundamentalismos religiosos.

En los colegios, universidades y demás programas educativos promovidos por la Compañía estudian, trabajan y colaboran personas con creencias religiosas distintas a la fe católica, otras que no creen en religión alguna o que “creen a su manera”, con una espiritualidad más subjetiva en apertura a los demás o a la naturaleza, incluso a la trascendencia.

En la región LAC, aunque todavía predomina la fe católica con sus variadas expresiones en la religiosidad popular, hay una creciente diversidad religiosa, sobre todo por el aumento de los cristianos evangélicos, el fortalecimiento de las identidades religiosas de raíces indígenas y africanas, así como los movimientos migratorios y la globalización que llevan a un mayor contacto e información sobre la gran pluralidad religiosa que existe en el mundo con la riqueza cultural que representa, pero también con los riesgos, en todas las religiones, de interpretaciones fundamentalistas que, ligadas a intereses  políticos, son fuente de violencia, limitan la libertad y afectan los derechos humanos.  

Por otra parte, con los procesos de secularización, en muchos de quienes se reconocen católicos se ha producido un alejamiento de las prácticas, ritos y dogmas de la Iglesia con una pérdida de credibilidad en su institucionalidad, lo que también se manifiesta, entre los educadores y estudiantes de los establecimientos católicos, con la pérdida del interés por la formación en la fe mediante la catequesis y la ERE tradicionales, así como en el frecuente abandono de su práctica al egreso.   

Cada escuela, colegio y universidad jesuita en la región LAC opera en un contexto particular que está determinado, en menor o mayor grado, por los desarrollos expuestos.

¿Qué hacer y cómo para lograr la formación en la fe desde la identidad católica/jesuita, en contextos caracterizados por una pluralidad cultural-religiosa, por procesos de secularización y por fundamentalismos religiosos?

En la revisión de decenas de aportes desde los colegios FLACSI durante el Preseminario JESEDU-Jogja2024, de los artículos recibidos y de los documentos seleccionados de otras fuentes para este Boletín, se aprecian los mayores énfasis y coincidencias en estos nueve planteamientos para actuar:

  • Reafirmar la identidad católica y jesuita en los planes formativos y en la cultura institucional, para generar una comunidad educativa que vibre por los valores del evangelio y los testimonie en una acción comprometida con la misión de justicia y la reconciliación, en todos los contextos.

  • Presentar el cultivo de la espiritualidad/interioridad como dimensión fundamental y fundante del ser humano, promoviendo en todos, creyentes o no, la búsqueda personal y el hacerse preguntas sobre su vocación en relación con otros, la naturaleza y con Dios en sus infinitas manifestaciones.

  • Reimaginar y desarrollar propuestas para la formación en la fe con mayor sabor a evangelio, inspiradas en el seguimiento de Jesús e iluminadas por la espiritualidad y pedagogía ignaciana, que integren lo fundamental de la doctrina católica desde los valores humano-cristianos con las adaptaciones necesarias del lenguaje y los medios para llegar a los estudiantes en su propio mundo cultural despertando su interés; propuestas que generen preguntas y experiencias para ahondar en el sentido de la vida y alentar en todos los estudiantes, católicos o no, el cultivo de sus inquietudes espirituales, valores éticos compartidos, la dimensión de trascendencia y el descubrimiento de Dios en su propia realidad.

  • Conectar/integrar lo académico y lo pastoral en un currículum evangelizador que enfatice el “humanismo cristiano”, con ejes formativos o proyectos en las disciplinas que lleven a la reflexión de los contenidos desde los valores humanos en la perspectiva del carisma ignaciano, con apoyo en la pedagogía del PPI; y, a las edades apropiadas, promover el estudio crítico del fenómeno religioso en su pluralidad, riqueza espiritual e influencia en la vida humana, la sociedad y la cultura.

  • Promover una pastoral educativa de apoyo integrada a la propuesta de formación para la fe desarrollada en las aulas, que anime a los estudiantes a profundizar la visión cristiana de Dios mediante los Ejercicios Espirituales, el servicio comunitario a los más pobres y necesitados, y con actividades formativas extracurriculares que desencadenen experiencias rompedoras de la indiferencia espiritual; una pastoral en diálogo, que aliente la celebración fraterna de las expresiones de culto y fiestas religiosas de la comunidad en su pluralidad, para fomentar el crecimiento espiritual de todos.

  • Adentrarse en la interculturalidad: afinar la capacidad de diálogo, el reconocimiento y el respeto de la pluralidad de la experiencia religiosa, espiritual y cultural contemporánea; reforzar las relaciones individuales y comunitarias en la apuesta educativa por reconstruir el vínculo de la fraternidad, la unidad en la diferencia, la cultura del encuentro y del enriquecimiento recíproco.

  • Proporcionar a los educadores espacios propios para su desarrollo espiritual y formación en la cura personalis; y para el personal a cargo de la educación en la fe y la pastoral, espacios que permitan profundizar su formación, estudiar y elaborar propuestas novedosas que recojan lo fundamental de la Tradición para enseñarla en los conceptos y palabras de hoy, uniendo cultura y cristianismo, con mediaciones comprensibles para los niños, adolescentes y jóvenes.

  • Entender la secularización como un signo positivo del tiempo y como una oportunidad para la fe, pues muchos en la sociedad postmoderna no son necesariamente ateos y están en su propia búsqueda de sentido. En este contexto, con respeto a la diversidad de posiciones, se plantea la “escuela diálogo”, que preserve y exprese su identidad católica/jesuita sin imposiciones doctrinales, en un clima de respeto a la libertad de su comunidad, pero que testimonia y busca despertar el camino hacia el Dios de Jesús, orientados e iluminados por la pedagogía de los Ejercicios Espirituales.

  • Comprender las causas de los fundamentalismos religiosos para evitar caer en ellos y afrontarlos desde la información no manipulada, el pensamiento reflexivo y crítico, pero sobre todo por la vivencia de la fe auténtica que libera del miedo y de la resistencia al cambio, abre a discernir los “signos de los tiempos”, a dialogar con los temas fronterizos y procurar respuestas humanizadoras.

Este Boletín es continuidad de cuatro números anteriores que invitamos a revisar: “Educar para la fe desde la identidad católica/jesuita- Nº 1” (febrero 2024), “La identidad católica de nuestro apostolado educativo” (febrero 2023), “El Servicio de la Fe en la educación jesuita” (junio 2022) y “Educar en el espíritu de San Ignacio… con mirada nueva” (agosto 2021).


I.     Formación en la fe en el contexto del diálogo interreligioso al servicio de nuestra misión de justicia y reconciliación.

  1. La dimensión religiosa del colegio jesuita” (versión en portugués), Luiz Fernando Klein S.J. (CVPI 2024). Apunta las notas principales de la catolicidad en los colegios jesuitas: centralidad en Jesucristo, educación evangelizadora, formación espiritual y religiosa, así como su compromiso apostólico en la actitud ignaciana de lealtad y servicio a la Iglesia. Aprecia un divorcio educativo entre el área académica y la formación religiosa y plantea la integración en un currículum evangelizador dinamizado por el PPI. Explica que la acción primordial del colegio jesuita, en favor de los diferentes segmentos de la comunidad educativa, es mostrar el camino hacia Dios a través de los Ejercicios Espirituales y del discernimiento espiritual; además, prepararles para comprender, interactuar y aceptar la diversidad religiosa de nuestro mundo.

  2. La educación jesuita dentro de una cultura de diálogo con otras religiones y visiones del mundo”, José Alberto Mesa S.J. (Educatemagis 2023). La identidad de la educación de la Compañía se basa en la experiencia espiritual de San Ignacio arraigada en la Iglesia Católica y es irrenunciable. El diálogo con otras religiones debe partir de esta identidad sin diluirla ya que, como explica el Papa Francisco, "no podemos crear una cultura del diálogo si no tenemos identidad". En los colegios ofrecemos nuestra experiencia de fe como parte de lo que somos.

  3. Compartilhando Deus através da Espiritualidade Inaciana: Educar para a fé a partir da identidade católica/jesuita” (versión en español), Dário Schneider (CVPI 2024). A abordagem mistagógica de Inácio enfatiza a importância da experiência pessoal, da reflexão e da orientação espiritual na busca da fé e do crescimento espiritual, com respeito às religiosidades, com espaços para o diálogo entre fé e cultura, entre fé e razão, na perspectiva da humanização.

  4. Abrazando la diversidad cultural como escuelas jesuitas y católicas”, Sunny Jacob, S,J, (Educatemagis 2023). Cada cultura, región, religión y cada idioma son únicos, como lo es cada ser humano. Por lo tanto, cualquier idea de imposición de la propia cultura a los demás es inaceptable e indeseada. La diversidad cultural aporta una fuerza colectiva que puede beneficiar a toda la humanidad y construir un futuro de armonía y paz.

  5. Faith and Dialogue: Identity of Jesuit Schools”, James Hanvey S.J. (Educatemagis 2023). Today education takes place in multicultural and multi-religious environments, but care must be taken to ensure that Catholic identity is not diluted. Dialogue is, in fact, an expression and necessary part of faith; a dialogue born of respect towards people in which we share their cultural and spiritual values, and we offer our own cultural and spiritual resources to build communion and fraternity, coming into contact with the activity of God in the life of others.

  6. La fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, Papa Francisco y Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb (2019). Declaran la importancia de reavivar el sentido religioso y reanimarlo en los corazones de las nuevas generaciones respetando la libertad de credo, el pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lengua como expresiones de una sabia voluntad divina. Invitan a la reconciliación y fraternidad de los creyentes y no creyentes para cooperar por el bien común, desde valores que nos unen a todos.

  7. Diálogo interreligioso: una pedagogía para la convivencia”, (SJM-España 2023). El diálogo interreligioso en la Compañía de Jesús es camino para la construcción de fraternidad, justicia, reconciliación y colaboración para el desarrollo integral de la humanidad. La dimensión religiosa en las personas migrantes es un componente esencial de su identidad, que debe tomarse en cuenta en los procesos de acogida y acompañamiento del SJM.

  8. Experiência pedagógica sobre pluralidade religiosa”, Marcio da Silva Ribeiro, (PqTeo, Rev PUCRio 2023). Apresenta a experiência do trabalho feito durante as aulas de Ensino Religioso sobre as tradições religiosas e a chamada “Regra de Ouro” (ou “Ética da Reciprocidade”), com estudo e reflexão sobre as tradições religiosas, seus elementos constitutivos, visões éticas do relacionamento entre as pessoas e a Casa Comum e suas contribuições para a paz e a justiça.

  9. O diálogo inter-religioso para uma ecologia integral: Estudo sobre a contribuição do papa Francisco especialmente com a Laudato Si’ para o diálogo inter-religioso”, Chrystiano Gomes Ferraz (PUCRío 2020). Trata da contribuição do Francisco para o diálogo inter-religioso, ao propor a construção de uma ecologia integral como tema de reflexão, encontro e colaboração em favor do diálogo, da fraternidade, da paz e da justiça, a partir de diferentes crenças religiosas. A prática do diálogo inter-religioso faz hoje parte da missão evangelizadora da Igreja Católica.

  10. Cristo y las culturas: Desafíos de la teología pop”, Carlos Maza, S.J. (CJ 2024). Nos habla del encuentro de Cristo y el cristianismo con la cultura y las culturas. En el diálogo con un mundo plural, el cristianismo muestra una gran capacidad para asumir diferentes rostros, para estructurar su verdad de manera diversa. Teniendo claro que el camino de Jesús sigue siendo el criterio y, con el misterio de la Pascua en el centro, podemos aventurarnos a interpretar y discernir sobre lo que es fundamental y contingente en el cristianismo, a partir de las nuevas historias que nos ofrece la cultura pop: películas, novelas, canciones, movimientos sociales.

 II.   Formación para la fe en los contextos seculares y religiosos fundamentalistas

  1. La secularización como un signo de los tiempos”, Arturo Sosa S.J. (2018). Se trata de ver la secularización, y el mundo secular que surge de ella, como uno de los modos como el Espíritu nos está hablando y guiando en este tiempo. Preguntémonos qué nos está diciendo el Señor a través de ese camino que está viviendo la humanidad. Propone ver la secularización como una oportunidad para la fe. En una sociedad secular se es cristiano porque se quiere, porque se ha hecho la pregunta, se ha discernido y se elige serlo.

  2. La secularización como desafío y como signo de los tiempos”, Sergio Gadea (Ignaziana 2020). La Compañía de Jesús ha tomado como preferencia “mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento”. Es su manera de colaborar con la Iglesia en la proclamación del Evangelio en una sociedad secular, la cual describe como signo de los tiempos. Plantea entender la secularización como lugar de encuentro del Criador con su criatura. En ese contexto, la espiritualidad ignaciana puede ser un modo de proponer el seguimiento de Jesús que tiene en cuenta el modo de creer del sujeto de hoy.

  3. Reflexiones para afrontar el reto de la indiferencia religiosa”, José María Pérez-Soba y Escuela de Espiritualidad Maristas-España (2023). Entre otras causas, señalan la inmediatez y consumismo de información por las redes sociales que no da espacio a preguntas profundas ni al silencio interior, la crítica de la institución católica y el lenguaje utilizado en la formación para la fe. Necesitamos personas que sepan recoger la Tradición y enseñarla en los conceptos y palabras de hoy, maestros que sepan unir cultura y cristianismo de manera que las mediaciones puedan ser comprensibles: palabras, ritos, arte, canciones, para poder tocar más corazones y experiencias rompedoras, ligadas a lo espiritual, la naturaleza y el encuentro con los marginados y excluidos del sistema, que despierten del letargo de lo superficial.

  4. El fundamentalismo es más una actitud que un contenido, Jorge Cela S.J. (2020). Es una actitud de rechazo por la convicción de que se tiene toda la verdad y la única verdad, y por lo tanto todo lo demás no vale. Está basada en el miedo a que la novedad pueda afectar a la persona o al grupo. En el fondo es un problema de absolutización de verdades y de manipulación del poder. Por tanto, la apertura a la información, a la participación, a las nuevas oportunidades y cambios es el elemento mejor para combatir los fundamentalismos.

  5. Fundamentalismos, fanatismos e integrismos. Señales de resistencia al cambio”, Alfredo Infante S.J. (RCL Venezuela 2022 - Entrevista). Explica con ejemplos que el fundamentalismo tiene que ver con una manera cerrada y descontextualizada de interpretar las escrituras en las que se basa una religión; el fanatismo es, sobre todo, una actitud psicológica desmedida en la defensa de creencias; y el integrismo expresa más la pretensión de un proyecto político-religioso de poder totalitario, teocrático. Ante el cambio de época y la incertidumbre que implica, resurgen los fundamentalismos, fanatismos e integrismos como andamios para aferrarse a lo conocido. La fe auténtica nos libera del miedo y de la resistencia al cambio, y nos abre a discernir los «signos de los tiempos», a dialogar con los temas fronterizos del contexto y a procurar una respuesta humanizadora, ética.

****

Como cierre de este Boletín, invitamos a mirar, en este enlace, los cuatro videos con las conferencias de especialistas invitados para exponer sus ideas sobre cada uno de los objetivos del Seminario JESEDU-Jogja2024, así como los aportes de los educadores participantes en la etapa de preseminario.

****

La colección de boletines publicados se encuentra en este enlace. Si no está suscrito regístrese aquí.

El 1 de agosto 2024 se publicará el boletín sobre el tema Ejercicio de un liderazgo ignaciano transformador

¡Anímense a compartir sus reflexiones, propuestas y experiencias!