El Paradigma Pedagógico Ignaciano en su XXX Aniversario
Número 2
Descargar la Convocatoria para el Boletín del 1 de diciembre
La Compañía de Jesús celebra, este año, el XXX Aniversario de la promulgación del texto “Pedagogía Ignaciana: Un Planteamiento Práctico”, por el P.G. Peter Hans Kolvenbach S.J. (julio 31, 1993), donde se formula “un Paradigma Pedagógico Ignaciano que pueda ayudar a profesores y alumnos a enfocar su trabajo de tal manera que sea sólidamente académico y a la vez formador de «hombres para los demás»”; un “Paradigma” nacido de los Ejercicios Espirituales y construido desde la tradición pedagógica de los jesuitas, el cual constituye un desarrollo de la última parte del texto “Características de la educación de la Compañía de Jesús” (diciembre 8, 1986).
Este número del Boletín CVPI complementa el publicado, con el mismo título, en junio 2023, que invitamos a revisar. De seguida ofrecemos los artículos recibidos para esta segunda convocatoria (con nuestro agradecimiento a los autores), así como una selección de documentos localizados por otras vías que tratan sobre la relevancia actual y aportes del PPI en la acción educativa y en procesos de innovación pedagógica, además de artículos y tesis de grado con experiencias y propuestas para trabajar el PPI o sus elementos junto con otros enfoques y estrategias de enseñanza-aprendizaje.
A. Miradas al PPI en su relevancia, actualidad y aportes
- “Acerca de la riqueza de ver el PPI como algo más que un método de enseñanza”, Armando Najarro Arriola (CVPI 2023). Nos lleva a los orígenes del PPI para explicar por qué conviene verlo en el sentido de “un paradigma” que sintetiza lo mejor de las tradiciones precedentes con una inspiración moderna (visión, perspectiva o enfoque de educar para la vida, de un espíritu para actuar desde los EE), que situarlo solo como método de enseñanza.
- “La Pedagogía Ignaciana y su carácter ecléctico: La articulación del Paradigma Pedagógico Ignaciano con procesos metodológicos innovadores”, Vilma Reyes (CVPI 2023). En las instituciones educativas de la Compañía, la Pedagogía Ignaciana (PI) es un imprescindible como punto de partida del proyecto de ser humano que queremos formar, para seleccionar e incorporar innovaciones y nuevas metodologías. Con este presupuesto, profundiza en la relación de la PI con las “metodologías activas”, en particular entre el PPI y el ABP, con sus implicaciones en el currículo, la docencia, el trabajo de los alumnos, el liderazgo directivo y la vinculación con la comunidad, aportando ejemplos de itinerarios desde referentes ignacianos.
- “El Discernimiento en la Pedagogía Ignaciana”, Armando Gandini Price (CVPI 2023). Explora la relación del don del discernimiento con la dimensión de la “reflexión” en el PPI y, más en general, con la pedagogía y espiritualidad ignacianas, desde diversas fuentes de inspiración, considerando términos relacionados tales como “reflectir” y “refracción” entre otros.
- “Pedagogía Ignaciana, una tradición inspiradora para los retos del presente” Elisa Pérez, Oscar Fuentes S.J. y Vicente Hernández (Padres y Maestros 2023). Ahondan en los momentos del PPI y la cura personalis como fuentes de inspiración para dar respuestas profesionales a las necesidades de hoy en el ámbito educativo; al final proponen una actividad formativa dirigida a los educadores sobre las raíces ignacianas de la vocación docente.
- “Personalización y “cura personalis”: ofrecer sentido y valor a lo aprendido para ser agentes de cambio social”, Oscar Fuentes S.J. (Padres y Maestros 2022). Explica los fundamentos y dinámica de la cura personalis en la tradición ignaciana, para luego presentar el PPI en relación con los procesos e instrumentos de una educación personalizada.
- “A centralidade da família nas escolas jesuitas: uma relação entre o Pacto Educativo Global e os norteadores da Companhia de Jesus”, Raphaela Souza dos Santos (CVPI 2023). As escolas jesuítas são um locus privilegiado para observação e reflexão das desconstruções-reconstruções contidas na relação família-escola. Isto porque as expressões “educação humanista”, “centralidade da pessoa humana”, “acolhimento e apoio às famílias”, entre outros marcadores da educação na atualidade, são conceitos identitários e estruturantes da Pedagogia Inaciana.
- “El humanismo ignaciano hoy”, Rafael Fernández Hart S.J. (UARM 2022). Se sirve del PPI para presentar el sentido de las humanidades en el proyecto educativo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya subrayando las grandes intuiciones ignacianas que iluminan el itinerario de la formación de la persona.
B. Propuestas y experiencias con el PPI en áreas de la Educación Inicial, Básica y Media
- “Relaciones entre el enfoque de paz y la Pedagogía Ignaciana en la convivencia escolar”. Julián Quintero (Tesis PUJ 2023). Esta investigación analiza la manera como convergen las estrategias planteadas en el Colegio San Pedro Claver para la gestión de la convivencia y elementos clave de la propuesta educativa jesuita, en particular el PPI, y el enfoque de paz.
- “La metodología por proyectos desde el Paradigma pedagógico y la espiritualidad ignaciana: la experiencia de la Unidad Educativa Particular Borja de la ciudad de Cuenca”, Liliana Arciniegas, Priscila Calle y Erika González (Rev RUNAE 2022). El análisis confirma la relación entre el PPI y la metodología por proyectos, pero se considera necesario reforzar los procesos de planificación a nivel curricular de forma que se garantice la secuencialidad entre las actividades para construir conocimiento y demostrar la comprensión frente a lo aprendido.
- “Formación en la fe católica: estrategias didácticas con el enfoque pedagógico ignaciano”, Santiago Acosta (Tesis PUCE 2021). Presenta una propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes más significativos por parte de estudiantes de educación básica/media.
- “Propuesta didáctica basada en el aprendizaje cooperativo para la educación en valores dirigida a estudiantes de primer año de bachillerato”, Paulina Cisneros (Tesis PUCE 2018). Propone una estrategia didáctica desde el PPI dirigida para fortalecer la formación en valores de estudiantes adolescentes, que parta desde sus expectativas y que los lleve a una verdadera reflexión a fin de que puedan integrarlos en su vida.
- “Estrategias didácticas para el manejo y la gestión de emociones” (Rev. Neurodidáctica 2021). Ofrece artículos de docentes del Colegio San Calixto de la Paz, Bolivia, con planteamientos y experiencias que consideran elementos del PPI.
- “Liderazgo juvenil ambiental en niños y niñas AWÁ a partir de una ruta pedagógica a la luz de los principios ignacianos y el Proyecto Educativo Comunitario de CAMAWARI”, Victoria Noguera (Tesis PUJ 2022). Propone la creación de una ruta pedagógica para desarrollar el liderazgo y la participación en temas ambientales, a la luz del proyecto de dicha comunidad (en Nariño, Colombia) y el PPI para la trasformación de realidades y apropiación del territorio.
- “Nudos, nodos y entrelazos”, Santiago Camargo (Tesis PUJ 2022). En esta propuesta explora cómo las personas pueden verse reflejadas en otros desde su propia presencia, a partir de tácticas o estrategias basadas en el PPI, para posibilitar diálogos y empatía desde la plástica y lo audiovisual a través del tejido en comunidad, partiendo de que “todos pueden ser artistas”.
C. Propuestas y experiencias con el PPI en la Educación Superior
- “Una experiencia de Aprendizaje Invertido de la genética bajo la mirada del Paradigma Pedagógico Ignaciano”, Elizabeth Londoño-Velasco (CVPI 2023). Con fundamento en el carácter ecléctico de la pedagogía ignaciana, propone un diseño de curso para pregrado con la modalidad de aula invertida y los cinco momentos del PPI, implementando dinámicas de trabajo activo dentro y fuera del aula, así como el uso de las TICs.
- “Un día en el Servicio Social Jurídico y Notarial Gratuito Pedro Arrupe S.J.”, Jorge Carlos Fantin (CVPI 2023). Explica como relato, desde las vivencias del autor, el sentido de la responsabilidad social de este servicio de la Universidad Católica de Córdoba, sus objetivos y dinámica de trabajo en la que se aplican los momentos del Paradigma Pedagógico Ignaciano.
- “La Práctica reflexiva en la Universidad Iberoamericana: Rutas Formativas y Área de Reflexión Universitaria (ARU)”, Ofelia Béjar (2021). Las Rutas Formativas desde la práctica reflexiva son un modelo de formación docente para mejorar sus estrategias y desarrollar las competencias que los estudiantes necesitan. Un docente no podrá conducir a los estudiantes hacia la reflexión si no ha experimentado por él mismo lo que se requiere para esta práctica.
- “Espiritualidad ignaciana y el proceso de humanización”, Aurora Zarzosa (Univ. Ibero 2019) el Centro Ignaciano de la Universidad Iberoamericana-México facilita procesos de formación con el PPI como su modo de proceder, siguiendo la metodología del discernimiento, para que cada persona, desde su contexto e historia, siga un proceso de renovación y conversión.
- “El Paradigma Pedagógico Ignaciano, como instrumento de formación integral dentro de las prácticas docentes a nivel medio superior”, Ramiro Hernández (Tesis ITESO 2022). Se desarrolló un proyecto que, por medio de la gestión de conocimiento, pretende incorporar los lineamientos del PPI en las prácticas educativas en las aulas del Colegio Ibero.
- “Taller de capacitación CREA: una propuesta de material didáctico para favorecer la formación en contenidos pedagógicos desde el PPI”, Eduar Ramírez y Bryan Yosa (Tesis PUJ 2019). Se trata de una iniciativa de material didáctico que aproxima a los voluntarios de la Pontificia Universidad Javeriana al PPI y al Enfoque Comunicativo Orientado por Tareas usando el inglés como área de aprendizaje.
- “La enseñanza de la historia desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano: Memorización versus experiencia”, Wilfrido Flores (Prepa Ibero-Tlaxcala 2021). Para superar la memorización y la pasividad del estudiante propone la metodología “Historia Comprensiva” vinculada al PPI, en particular con la dimensión de la experiencia.
- “El Paradigma Pedagógico Ignaciano aplicado al proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias biomédicas: Panorama actual”, Sandra Moreno Correa (Salutem Scientia Spiritus 2021). El servicio, la excelencia, la formación integral y el diálogo entre cultura, ciencia, fe, son pilares en la filosofía ignaciana. La apertura, visión y capacidad de adaptación permite la vigencia del PPI como una alternativa en las ciencias biomédicas, incluso con el uso de las TICs.
- “Cómo brindar acompañamiento a los estudiantes en entornos virtuales desde el PPI” , Ruth Núñez de Hoffens (Tesis URL 2020). Aborda los principios fundamentales de un verdadero acompañamiento en el aprendizaje en modalidad virtual, relacionándolo con las dimensiones o vivencias del PPI para integrarlo a la práctica educativa.
El próximo 1º de diciembre se publicará un segundo número del Boletín CVPI sobre el tema “Formar personas para los demás”. Invitamos a los educadores, académicos, pastoralistas y directivos de las redes CPAL e instituciones que las conforman a que envíen sus aportes hasta el 24 de noviembre. Detalles en esta Convocatoria. ¡Anímense a compartir sus reflexiones, propuestas y experiencias!
La colección de boletines publicados se encuentra en este enlace
Si no está suscrito puede hacerlo registrando sus datos aquí.