Ejercicio de un liderazgo ignaciano transformador
El contexto post-pandemia nos está mostrando la profundización de la injusticia social y el surgimiento de nuevos desafíos, en todos los ámbitos del apostolado de la Compañía, que los líderes ignacianos están obligados a afrontar con visión transformadora, integrando “las mejores ideas sobre liderazgo del mundo de los negocios con nuestro fundamento de fe y el discernimiento que se deriva para tomar decisiones en sintonía con el Espíritu”, como lo propone el P. Arturo Sosa S.J. en su conferencia de “Introducción al Curso de Liderazgo Discernido” (2020); allí nos describe las características clave del liderazgo: inspirado en Jesús de Nazareth, servidor, apasionado por el Reino, compasivo y atento al clamor de los pobres, en busca de justicia y reconciliación, arraigado en el discernimiento ignaciano y en “sinodalidad”, compartiendo y en colaboración con otros, para hacer camino juntos desde el amor y la esperanza.
Para este número del Boletín, hemos solicitado aportes y recolectado, de diversas fuentes, artículos sobre los fundamentos y claves del ejercicio de un liderazgo ignaciano transformador como modo de proceder en la gestión de instituciones y redes educativas, para asegurar la mejora de la calidad, la innovación pedagógica y la incidencia social; también, sobre experiencias de formación para el ejercicio de un liderazgo ignaciano orientado al servicio y la transformación social/ciudadana.
Presentamos, primero, una selección de los textos inspiradores, con enfoque más amplio, en sintonía con las claves generales descritas por el P. Sosa en la conferencia arriba citada. Luego, los textos que focalizan propuestas y experiencias de liderazgo innovador en la gestión y en las prácticas educativas de colegios de la FLACSI, universidades de AUSJAL y en Fe y Alegría. Por último, textos referentes a experiencias en la formación de los jóvenes, que recibimos de dichas redes para este boletín y otras que localizamos en publicaciones recientes.
Selección de textos sobre los fundamentos y características del liderazgo ignaciano
- “Liderazgo sinodal y discernimiento ignaciano”, David McCallum S.J. (Christus 2022). Trata sobre la formación de un liderazgo enraizado en el discernimiento ignaciano, para así abordar con creatividad la realidad actual - caracterizada por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad - desde la gracia y la autoconciencia, la paz interior y el equilibrio.
- “Liderazgo ignaciano: Una guía desde la libertad”, Gerardo Valenzuela S.J. (CRUCE-ITESO 2022). La espiritualidad Ignaciana tiene como eje la afectividad del individuo, clave en su desarrollo. Es mediante el discernimiento, que la persona ordena sus afectos hacia una comprensión de sí, de los demás y del mundo, que le impulsa a comprometerse. El manejo de su afectividad y el discernimiento son cualidades distintivas del líder al estilo ignaciano.
- “El liderazgo ignaciano en el siglo XXI: Un liderazgo inspirado en un estilo de vida”, José M. Guibert S.J. (Conferencia Univ. de Navarra 2016). La vida de san Ignacio determina y explica las características de ese estilo de liderazgo. Fundamentalmente tiene que ver con acompañar a otros a desarrollar una misión. Resalta tres características: la persona líder (conocerse a sí mismo como punto de partida); el equipo (construir un cuerpo unido y servicial, sujeto y anticipo); la misión (Impulsar una misión: orientadora, vinculante y atractiva).
- “Notas sobre el liderazgo en la perspectiva ignaciana”, Luiz Fernando Klein, S.J. (REB 2022). Cita lo expresado en documentos de la Compañía y los PP.GG sobre las características del gobierno propio, identidad del líder ignaciano, cualidades de rectores y superiores, ejercicio de la autoridad, metas de la Compañía, interpelación y la formación de liderazgo.
- “Liderazgo al modo de Jesús”, Carlos Cabarrús S.J. (Promotio Iustitiae, 2018). Son personas atraídas por el modo y el proyecto de Jesús, aunque no experimenten la fe, que luchan por el bien común. Describe los rasgos de este modo de liderazgo y argumenta la necesidad de la formación de los líderes en equipo, con énfasis en la transformación social, desde las 4 Cs.
- “Liderazgo de servicio en la educación”, Antonio Pérez Esclarín (CVPI 2022). Contrapone liderazgo vs. gestión y describe las diferencias de conductas y actitudes que implican; explica el origen y conceptualización del “liderazgo de servicio”; destaca los rasgos que caracterizan un líder servidor “disoñador” con los pies en la realidad que sueña y diseña el futuro.
- “Colaborar desde el amor: Liderazgo ignaciano en la gestión educativa”, Mariela Cruz y Mónica Lira (CVPI 2022). Reflexionan sobre elementos de un liderazgo ignaciano como modo de proceder en la educación, que “se basa en descubrir y colaborar con la corriente de Amor del Dios de Jesús”. Focalizan 4 claves: autoconocimiento, comunidad, servicio y Magis.
- “Ser líder por y para los demás: ¿Faltan grandes líderes o sencillamente líderes?”, Pedro César Martínez (Mensajero 2022). El liderazgo trasciende al propio ser; supone desarrollar a los colaboradores de su equipo de trabajo, crear una cultura de apoyo entre y para los demás, ser y estar para su comunidad, para servirla, buscar lo mejor para todos, contando con todos.
- “Reflexión para un liderazgo comunitario evangélico dentro de las universidades jesuitas: De la razón instrumental tecnocientífica a una mirada de la gratuidad radical que transforma la vida”, Manuel Silva de la Rosa (CVPI 2022). Reflexiona sobre el talante que debe de tener un liderazgo comunitario evangélico, para profundizar en una mirada crítica, de apertura y gratuidad radical, para dejarse afectar por las realidades dolientes; esta debía ser la primera asignatura en la formación universitaria, como principio y horizonte que mana la fuerza de la indignación y el compromiso, en sinergia, para la transformación de la realidad.
- “Características del liderazgo ignaciano: Una orientación que da fruto”, Sarah Broscombe, (Promotio Iustitiae 2018). Es una orientación profunda, no modelo o esquema. La orientación: autenticidad, amistad con Dios, libertad, humildad; los frutos: ayudar a las almas, discreta caritas, magnanimidad, discernimiento, sabiduría operativa, apertura al cambio y consolación. Es importante fortalecer las habilidades técnicas y profesionales, pero no tienen primacía.
Propuestas y experiencias de ejercicio de un liderazgo transformador para asegurar la mejora de la calidad educativa y la innovación pedagógica
- “Liderazgo y Calidad Educativa”, Luiz Fernando Klein S.J. (CIEC 2020). El líder educativo contagia, estimula a otros con su visión y cualidades humanas, para suscitar la adhesión y corresponsabilidad en pro de la calidad de la educación. Luego pasa a describir aspectos clave de la mejora de los colegios católicos en los que se precisa hoy día el ejercicio de ese liderazgo.
- “Coaching educativo y liderazgo ignaciano en gestión”, Alana Torrez Castro (FLACSI 2021). Las estrategias del coaching pueden fortalecer el liderazgo ignaciano, desde la Cura Personalis o Acompañamiento personal, de los directivos y docentes de instituciones ignacianas, para discernir sobre su forma guiar, orientar y liderar a los miembros de la comunidad educativa.
- “A gestão humanizada em uma instituição educacional da Rede Jesuíta de Educação”, Sergio Silveira (Tesis UNISINOS 2020). Apoyado en la literatura sobre gestión de personas, liderazgo ignaciano, psicología positiva, ética y espiritualidad organizacional, en la investigación sobre los procesos del Colegio Antonio Viera (Brasil) concluye que se practica una gestión humanizada que contribuye a la potenciación de resultados organizacionales positivos, además de generar mayor participación a favor de objetivos comunes.
- “Competencias de dirección escolar para la innovación en educación, basadas en la pedagogía ignaciana”, Edwin Velasco (Tesis PUCE 2022). A partir de los resultados diagnósticos recogidos con el instrumento de “Evaluación y Desarrollo de Competencias Directivas Ignacianas” (SCGE-FLACSI), en la U.E. San Felipe Neri, Ecuador, diseñó y ofrece en la tesis una guía para la autoevaluación que orienta al desarrollo de dichas competencias.
- “Transformar el corazón para ser conscientes de la conversión: Una experiencia personal de liderazgo ignaciano como educadora”, Mariana Bohórquez Murillo (CVPI 2022). Reflexiona sobre su compromiso como docente de la U.E. Javier, Ecuador, y como tal, líder ignaciano, de guiar a los estudiantes para captar las necesidades del entorno y buscar nuevos horizontes desde una visión ignaciana del mundo, para asumir un liderazgo transformador y de justicia.
- “Uso de imágenes interactivas como instrumento didáctico: Una experiencia de gestión pedagógica durante y después de la pandemia”, Kléber Quiroz (CVPI 2022). Comparte el proceso y resultados de una innovación didáctica en Literatura en la U.E. Javier (Ecuador), para mantener el interés y el nivel de aprendizaje en la enseñanza virtual y el retorno a la presencialidad.
- “Los equipos directivos como líderes de la transformación educativa”, Marlene Villegas G., (Saberes Andantes 2020). Partiendo del principio que en Fe y Alegría se educa para transformar, expone los aspectos clave del liderazgo que deben promover los equipos directivos como acompañantes de los procesos educativos en sus comunidades.
- “Una mirada a la construcción de un liderazgo que transforma”, Miguel Ángel Brito (CVPI 2022). Describe el proceso que van transitando en Fe y Alegría Dominicana para la conformación de equipos de colaboradores que sean capaces de forjar un liderazgo basado en: visión, realidad, ética y valor, tanto en la oficina nacional como en los centros educativos.
- “Liderazgo para la innovación pedagógica y transformación en los centros educativos”, Equipo de Educación Fe y Alegría Nicaragua (CVPI 2022). Consideran tres claves en el proceso que desarrollan: una mirada estratégica fortalecida por la cultura organizacional; la participación de los actores educativos; y el acompañamiento pedagógico en comunidades de aprendizajes.
Propuestas y experiencias del ejercicio del liderazgo en red
- “Una nueva cultura de liderazgo y gobierno para el trabajo en red”, Francisco Robalino (CVPI 2022). Narra el proceso mediante el cual la Red de Unidades Educativas Ignacianas del Ecuador discernieron una nueva gobernanza a tono con el proyecto de transformación InnovAcción XXI: principios que lo orientan, estructura que propone, enfoque ignaciano de liderazgo que subyace, vivencia de una nueva cultura de la Red y vínculos con el modelo de persona que se desea formar con su desglose en impactos.
- “La Red de Cooperación Académica y Relaciones Interinstitucionales (Cari-AUSJAL): Un liderazgo estratégico en tiempos de post pandemia Covid-19”, Luis Alberto Lemus (Revista AUSJAL 2022). Redoblaron esfuerzos para liderar y enfrentar los desafíos de este tiempo con propuestas de internacionalización innovadoras para enriquecer la formación, integrando la dimensión regional, global e intercultural en espacios de encuentro humano-intercultural.
- “Formación para el trabajo: Por un trabajo digno y decente, soñamos y nos enREDamos…”, Equipo de Coordinación “Formación para el Trabajo”, Federación Internacional de Fe y Alegría (CVPI, 2022). Describen el propósito, objetivos y acciones de trabajo temático por "nodos", que anima esta red, para motivar la construcción de saberes en equipo y liderar estrategias que promuevan un trabajo digno y decente para los participantes en los centros.
- “Liderazgo en red de la Iniciativa de Género”, María Acosta y Myriam Hannote, de la Federación Internacional de Fe y Alegría (CVPI 2022). Explican que lograr trascender de lo local al trabajo global, ha sido posible gracias a la apuesta de un trabajo “redárquico”, para la animación, acción y gestión bajo una misma visión, uniendo la dimensión “horizontal” con la “vertical” del gobierno institucional. Destacan avances, lecciones aprendidas y desafíos.
Propuestas y experiencias de formación de estudiantes y jóvenes para el ejercicio de liderazgo orientado al servicio y la transformación social/ciudadana
- “Líderes que nos miren a los ojos: Ejercicio y formación de un liderazgo juvenil ignaciano transformador”, Carolina Puertas (CVPI 2022). Se describe el modo de proceder y estructura del programa “MANRESA”, del Ecuador, dirigido a jóvenes de 18-25 años, destacando los siguientes rasgos formativos de sus 4 etapas: liderazgo humanista cristiano, universal, en lo cotidiano y libre. Explican los desafíos del programa y cómo los han afrontado en la ejecución, finalizando con testimonios de lo que es y ha significado MANRESA para quienes lo han vivido.
- “Desenvolvimento de lideranças inacianas: Um imperativo na perspectiva da formação integral” Marcio Longhi y Sílvio de Almeida Junior (CVPI 2022). Desarrollan una reflexión sobre el proyecto de formación de líderes ignacianos en el Colégio Anchieta, Brasil, constituido a partir de la interfaz del Programa MAGIS Brasil y la Rede Jesuíta de Educação, con una estrategia de formación integral que enfatiza el protagonismo de los estudiantes y su identidad ignaciana, para moldear un modo de ser y de actuar conforme las 4 Cs.
- “Javier en verde: Formación para el ejercicio de un liderazgo ignaciano transformador” Odalis García (CVPI 2022). Se trata de la puesta en escena de propuestas ecológicas de estudiantes de la U.E. Javier, Ecuador, para promover la transformación de parte de su entorno, en ambientes cónsonos con una realidad más sostenible y justa. Responde a la necesidad de formar jóvenes que luchen por la construcción de un mundo más justo.
- “Liderazgo ignaciano: Una experiencia educativa transformadora en la Pontificia Universidad Javeriana- sede central”, Victoria Fuentes y Karen Dueñas (Revista PUCE 2021). Presentan los aportes a la formación integral de los estudiantes del “Curso Taller de Liderazgo Javeriano”, el cual busca la formación de profesionales como personas líderes, con una base sólida en valores conscientes de sus fortalezas, debilidades, principios y valores.
- “Los mejores para el mundo, del liderazgo académico a un liderazgo ignaciano para la vida”, Magdalia Pineda (Rep. Ibero-Puebla 2022). Presenta los fundamentos y el desarrollo del programa de formación de líderes de la Preparatoria Ibero Tlaxcala, México, desde las aportaciones de Chris Lowney y Joseph Guibert sobre el liderazgo jesuita y liderazgo ignaciano.
- “Liderazgo ignaciano: Nuestro modo de proceder”, Red de Pastoral (AUSJAL 2018). Explican el proceso y claves de la formación en la excelencia humana desde la espiritualidad ignaciana como personas conscientes, compasivas, comprometidas, competentes y contemplativas en la acción.