La formación de nuestros educadores

Descargar el Boletín en pdf

 

Al revisar los múltiples retos y tendencias que marcan el futuro de la educación señalados por el papa Francisco en su propuesta para un “Pacto Educativo Global”, los referidos por la UNESCO en “Un nuevo contrato social para la educación”, los identificadores globales del documento “Colegios Jesuitas: Una tradición viva en el siglo XXI”, y otros más específicos sobre los desafíos de la educación popular y de la educación universitaria de la Compañía de Jesús, no podemos evitar mirar a los educadores, desde su vocación y formación, como la “piedra angular” capaz de desatar y apoyar las transformaciones necesarias.  

La educación es la actividad humana con mayor trascendencia e impacto en la vida de cada persona y de las sociedades. Sabemos que “Hace falta una aldea para educar a un niño” y que la educación debe ser responsabilidad de todos pues en ella se juegan el presente y el futuro de la humanidad. Sin embargo, en toda aldea es imprescindible el compromiso, la formación del ser, el conocimiento y el liderazgo pedagógico de quienes eligen ejercer la docencia como profesión y misión, para impulsar los procesos de una educación integral inclusiva, personalizada, transformadora y creadora de futuro.

En los proyectos educativos y planes estratégicos de escuelas, colegios y universidades integradas a las redes de Fe y Alegría, FLACSI y AUSJAL, la formación y actualización de su personal docente es una de las principales estrategias para promover innovaciones y mejoras en función de la Misión y Visión trazadas. El Boletín del CVPI “Repensar la Formación de los Educadores Ignacianos”, de Dic. 2019, justo antes de la irrupción de la pandemia, recoge una muestra de las propuestas existentes en ese entonces. Para esta edición, hemos solicitado artículos con mirada actual, más reflexiva y crítica sobre el tema a la luz de los retos y tendencias que marcan el futuro de la educación; testimonios de experiencias en la formación docente por la irrupción de la pandemia; y propuestas formativas que responden a nuevas realidades de los contextos de la pos pandemia y las necesidades del retorno a la presencialidad, fortaleciendo una educación humanizadora que ponga al estudiante en el centro.  

De seguida ofrecemos los artículos recibidos de académicos y educadores de nuestras redes en respuesta a la convocatoria de aportes sobre el tema de este Boletín, que complementamos con otros de publicación reciente en revistas, recogidos en nuestra Biblioteca Digital.  

A.    Desafíos en la formación y actualización de nuestros educadores

  1. Claroscuros de la formación docente: Contrapuntos y promesas”, por Vilma Reyes (CVPI 2022) Indaga en el sentido de la formación para desligarla de su lugar común. Inicia con un horizonte de advertencia y problematización de los modos como formamos a los docentes. Sitúa la formación desde un carácter fundamentado en lo esencial con los vocablos Paideia y Bildung, posibilitando una comprensión de la formación desde el proyecto humanista de la educación. Profundiza en el lugar del educador en el marco de la vocación y responsabilidad, ofreciendo pistas para el cultivo del espíritu y la vivencia de sus dones naturales. Propone la formación docente como canalizadora de consciencia y experiencia para el autoconocimiento y la mejora de su práctica profesional. Enfatiza la formación desde el liderazgo, la reflexión crítica y la colaboración para hacer emerger la práctica de las comunidades de aprendizaje. Analiza los desafíos del futuro de la educación y la renovación de la Identidad Ignaciana como entradas para la actualización de las propuestas de formación docente, apelando al principio de derivar en estado de alerta para crear espacios de escucha, autocrítica y diálogo, con actitud de flexibilidad, apertura, crecimiento y mejora continua.
  2. Innovar la formación recuperando el arte de una educación humanizadora“, por Hosy Orozco (CVPI 2022). A modo de introducción, repasa los aportes realizados en un grupo de EduRed para identificar lo que entendemos y debiésemos entender por innovación pedagógica ignaciana, valorando su aspecto transformador. Elabora sobre la necesidad de innovar la educación, pero como arte humanizante, y aprovechar la crisis de la pandemia en la vuelta a la presencialidad, para motivar la innovación pedagógica profunda o estructural. La educación en la pos pandemia ya no puede ser la misma en su finalidad, currículo y métodos, por ende, en la formación de los educadores. Propone a reflexión algunos posibles caminos para ello, mirando los aprendizajes en la crisis que deben ser recuperados en la docencia para una educación más humanizadora: lo valioso de la “experiencia indirecta” que se dio desde lo virtual, la idea de educar como “arte” funcional y humanizador, la motivación intrínseca del aprendizaje y su funcionalidad, la empatía, la alteridad, la ternura y el buen humor.

B.    Testimonios y lecturas de la formación de los educadores en tiempos de pandemia

  1. Una lectura de la Pontificia Universidad Javeriana a partir de la experiencia en pandemia”, por Luis David Prieto Silva y Sandra Patricia Romero (CVPI 2022). Reflexionan sobre los aprendizajes dados con la pandemia en la atención de los estudiantes y los procesos formativos del personal, con las posibilidades que abrió a prácticas que pueden permanecer y aportar para colocar la formación de los alumnos en el centro y todo aquello que la potencia. Desde esta experiencia, se han situado tres ejes de trabajo para la innovación y mejora: las prácticas de enseñanza y aprendizaje, la vida en el campus universitario y la flexibilidad pedagógica-administrativa.
  2. Miradas testimoniales de la formación en tiempos de pandemia”, por Beatriz García (CVPI 2022). Comparte testimonios y aprendizajes recogidos en una investigación sobre las vivencias en las comunidades educativas de Fe y Alegría Ecuador a raíz de la pandemia y relata las acciones emprendidas para la formación de los docentes. Valora aprendizajes que se han ido produciendo en el camino, entre ellos: la unión de la formación con la reflexión contextualizada de las prácticas, el acompañamiento, el trabajo en equipo y la revalorización de la atención educativa en presencia.
  3. La educación hondureña en crisis”, por Edwin Manueles (CVPI 2022). Describe las realidades de la educación antes y durante la pandemia, en el papel de los educadores de Fe y Alegría Honduras ante la crisis con sus limitantes, en las lecciones aprendidas y aspectos que deben ser repensados en su formación y actualización para la mejor atención de los estudiantes en el acompañamiento emocional y afectivo, en la contextualización de la educación y en la integración comunitaria.
  4. La docencia, su rol y acompañamiento”, por Luz Bettina Fuenmayor (CVPI 2022). En Fe y Alegría Venezuela, el contexto de pandemia cuestionó el rol del docente con nuevas tareas en lo personal y profesional. Describe las respuestas dadas en la formación y el acompañamiento de los docentes para que, a su vez, acompañaran a los alumnos en su afectividad y emocionalidad, al tiempo de garantizar los aprendizajes a través de lo virtual, la radio y estrategias diversas de apoyo.
  5. Aprender-desaprender-reaprender. Ir “siendo…”, “haciendo… Mercedes Romero (CVPI 2022). Explica que la formación recibida de Fe y Alegría Argentina le posibilitó avanzar en la reflexión, el análisis, el discernimiento y la toma de decisiones sobre maneras más creativas y pertinentes de abordar, mediar, co-crear y acompañar los aprendizajes de sus alumnos, en diversos escenarios.
  6. Mi misión en un salón de clases, a través de una pantalla o en el lugar que Dios me llame”, por María Guadalupe Reyes (CVPI 2022). La pandemia movió a los docentes de lo conocido a un ambiente desafiante. Reflexiona sobre su vivencia personal en la Escuela Pereyra, Torreón-México, las nuevas exigencias y la riqueza de los aprendizajes generados en el proceso.
  7. Trascendencia de la formación docente de pandemia, aplicada para el regreso a la presencia”, por Raúl Romero Lara (RLEE Nueva Época 2021). La formación y actualización que los docentes han tenido durante la contingencia debe ser recuperada en el regreso a las aulas, quizá en espacios flexibles de reflexión y de compartir, o bien de manera estructurada, promoviendo relaciones y construcción de experiencias de manera horizontal.

C.     Propuestas para transformar la formación y práctica de nuestros educadores

  1. Claves de la Pedagogía Ignaciana para fortalecer la práctica docente universitaria”, por Juan C. Ramírez Robledo (CVPI, 2022). El proyecto formativo de la Iberoamericana, Cd. México, promueve el desarrollo de significados y modos de actuación del profesorado que incidan tanto en los aspectos organizativos, como en la formación del estudiantado. Se parte de la Pedagogía Ignaciana en la identificación de 7 claves de articulación para generar estrategias de reflexión, estudio y diálogo entre docentes, a fin de concretar las finalidades educativas en modos de proceder. Como complemento, se recomienda su artículo “Dar a otro modo y orden: estrategia institucional de formación docente para los Planes de Estudio Manresa”(DIDAC 2022).
  2. Transformación de la práctica educativa en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador”, por Ada Zarceño y Lidia Salamanca (CVPI 2022). Presentan la evolución de los planes de formación del personal con el aporte de las nuevas tecnologías, antes, durante y posterior a la pandemia, como apuesta estratégica para la mejora de la calidad educativa. El nuevo planteamiento de la formación busca profundizar en la comprensión de una realidad educativa compleja en la que lo virtual y lo presencial se encuentran multiplicando las posibilidades de innovación y creatividad en el aula; y fortalecer las capacidades en docencia para el desarrollo de profesionales más autónomos y comprometidos con su propio aprendizaje.
  3. Formación de educadores: Iniciativas colaborativas de aprendizaje entre pares”, por José Luis Jiménez, Ana Cristina Torres, María de los Ángeles Soto y Xóchitl León (CVPI 2022) Describen una iniciativa de tres universidades AUSJAL (Andrés Bello-Venezuela, Ibero Torreón-México y Rafael Landívar-Guatemala) para ofrecer a los docentes herramientas que facilitan el co-diseño e implementación de programas académicos que integren el componente internacional con sentido humano, bajo la metodología del “Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea”, con el fin de lograr la creación de una cultura colaborativa y participativa emergente que promueve la identificación de soluciones para el bienestar socio-ambiental global.
  4. Formar en la práctica para transformar las prácticas pedagógicas desde la escuela del cuidado”, por Elvis Rodríguez (CVPI 2022). Relata la experiencia de Fe y Alegría Dominicana en la concepción, planificación e implementación, antes, durante y posterior a la pandemia, de un diplomado orientado a la mejora de las prácticas de enseñanza-aprendizaje desde la educación popular y el paradigma del cuidado, partiendo de la concientización de los saberes, fortalezas y necesidades formativas de los docentes con una metodología de seis pasos:  sensibilización, contextualización, profundización, planificación, implementación/acompañamiento y construcción de saberes.
  5. Somos Escuela Virtual Fe y Alegría”, por Nancy Montero (CVPI 2022). Actualmente se centra en brindar un servicio en la producción e implementación de ambientes de aprendizaje virtual para la formación y actualización de educadores entre otros participantes, con el reto futuro de avanzar el desarrollo de una educación hibrida en la que los procesos de aprendizaje y de adquisición de conocimiento se modifican, así como la relación entre educadores y educandos.
  6. La Pedagogía Ignaciana en la formación de posgrado: Experiencias del programa de Maestría en Innovación en Educación de la PUCE”, por Victoria Palacios Mieles y José Andrade Zapata (IAJU 2021). Relatan la experiencia formativa de los docentes en la integración y puesta en práctica del Paradigma Pedagógico Ignaciano. Reflexionan sobre la flexibilidad y adaptabilidad del mismo a diferentes temáticas, también sobre su gran versatilidad para articular una diversidad de metodologías y herramientas al servicio de la formación integral de la persona.
  7. Dialogremos, un modelo de evaluación docente para la mejora”, por María Iglesias, Virginia Martínez, Raúl Romero Lara, Mariana Sánchez, Javier Loredo y Francisco Alvarado (IAJU 2021). Presentan el trabajo que se realiza en la Universidad Iberoamericana Cd. México para responder a la necesidad de mejorar la evaluación de la docencia y soportarla en un modelo innovador que pone la persona del docente en el centro del proceso, revaloriza su práctica y la contextualiza.
  8. Propuesta de formación docente para profesores universitarios”, por Claudia Celis Toussaint, (Horizonte Educativo 2021). Propone una alternativa de formación docente que estimule la igualdad de oportunidades de éxito académico, en especial para estudiantes de entornos desfavorecidos, fundamentada en el aprendizaje transformador de Mezirow, el constructivismo sociocultural de Vygotsky, el concepto de comunidades de aprendizaje y la pedagogía ignaciana.
  9. Acompañar a ser… Siendo uno mismo. Un paradigma pedagógico”, por Jeanny Cesín Farah, (IAJU 2021). Plantea una propuesta de formación docente orientada a impulsar el desarrollo humano integral de los estudiantes, con énfasis en el desarrollo de competencias del orden socioemocional, para recuperar la capacidad de Ser en el aula y responder creativamente a un entorno cambiante y de alta incertidumbre.
  10. Modelo de identificación en la formación docente”, por Hilda Caballeros (Misceláneas Comillas 2021). Describe el modelaje realizado el P. Pedro Morales S.J. en la formación de profesores de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Ofrece una descripción de las características que debe poseer el buen docente universitario, para señalar aspectos importantes de su formación, finalizando con un abordaje sobre el modelaje desde distintos puntos de vista.
  11. Reflexiones sobre la formación de educadores”, Claudio Solís Cortez (Misceláneas Comillas 2021). Invita a la reflexión acerca de la función del profesorado en la formación humana integral de los estudiantes, lo que les exige, a su vez, el desarrollo de un perfil con requisitos esenciales que les permitan ayudar a crecer a otros seres humanos en lo cognitivo, humano y emocional.
  12. Finalmente, recomendamos los siguientes artículos publicados en la Revista Padres y Maestros de la Universidad de Comillas nos. 381 y 386: “Educadores y educadoras para un Pacto Educativo Global”, por Yénifer López. “En el umbral de la revolución en educación. La formación de maestros”, por Belén Urosa. “Maestros futuros y TIC. Retos y desafíos de la educación en la cuarta revolución industrial”, por Juan Manuel Núñez y María Martínez Felipe. “Orientaciones y retos en la formación docente para la transformación educativa”, por Miquel Amor y Mireia Torrents.