Investigar para conocer, comprender y transformar
Hemos preparado este Boletín con el propósito de divulgar e incentivar la investigación en temas de la educación jesuita y la pedagogía ignaciana, para “conocer” la realidad de los procesos formativos, del acompañamiento o cura personalis, la pastoral, la organización y gestión, el liderazgo, la práctica y la formación de los docentes, entre otros temas, tal como ocurren en nuestras instituciones educativas, para “comprender” sus circunstancias desde lo intelectual objetivo y lo humano intersubjetivo, de modo que se produzcan propuestas innovadoras para “transformar” nuestras propuestas educativas, con mirada crítica y reflexiva puesta en los fundamentos de la espiritualidad y la pedagogía ignaciana.
Hoy día, en las propuestas educativas de las tres redes que conforman EduRed-CPAL (Fe y Alegría, FLACSI y AUSJAL) se reconoce la importancia y se busca incentivar la investigación-acción de los docentes sobre sus prácticas, para que las transformen a partir de la validación del conocimiento construido por ellos mismos. La investigación así concebida es muy necesaria, pero tiene un ámbito limitado y, por lo general, escasa difusión, replicabilidad y posibilidad de revisiones por pares. En las tres redes, hay otros aportes de mayor profundidad intelectual y amplitud de perspectivas transformadoras, poco divulgados, que realizan directivos y educadores, laicos y jesuitas, con tutoría académica, en sus estudios de postgrado.
Desde el CVPI nos hemos dado a la tarea de revisar páginas web y repositorios de universidades AUSJAL y otras de España, en la búsqueda de tesis y trabajos de grado sobre temas de la educación jesuita y la pedagogía ignaciana, con investigaciones que den cuenta de la realidad y aporten propuestas de mejoramiento. En nuestra Biblioteca Digital encontrarán 208 registros. De ellos, en este Boletín presentamos un grupo de 20 tesis y 4 artículos escritos para titulaciones de postgrado, fechados del 2018 al 2021, clasificados por su foco principal. No hay criterios de calidad u otros pre-establecidos para la selección. Son solo ejemplos del esfuerzo de muchos laicos y jesuitas por mejorar su formación profesional y que, al hacerlo, profundizan en la investigación sobre temas que les inquietan.
A nuestros lectores les proponemos que den una mirada de conjunto al listado, revisen los trabajos que llamen su atención y se animen a utilizar la Biblioteca Digital del CVPI, para la búsqueda de fuentes documentales y referencias de tesis, por las temáticas de su interés, que puedan ser de ayuda en los estudios de postgrado que, muy posiblemente, muchos de ustedes realizan o planifican cursar.
Por otra parte, sería deseable que los profesores de los postgrados en educación de las universidades de la AUSJAL vean el modo de coordinar y unir esfuerzos de los cursantes que trabajan en instituciones de la EduRed, en líneas de investigación que posibiliten integrar sus proyectos de tesis con objetivos más amplios, para “Profundizar y promover críticamente la Innovación Pedagógica desde la tradición Ignaciana” (Prioridad 3, Objetivo 3 del Proyecto Apostólico Común 2021-2027 –PAC2-CPAL), y así aportar horizontes para la mejora de la educación que ofrece la Compañía de Jesús a la sociedad. Sería una vía para impulsar el “apostolado intelectual universitario” en este campo del conocimiento, de manera interinstitucional y en colaboración, en consonancia con el espíritu y sentido del PAC2-CPAL.
- Sobre la Pedagogía Ignaciana: Proponemos tres tesis que exploran y enriquecen la aplicación del PPI en la formación del alumnado: en el desarrollo de habilidades del pensamiento, en el logro del perfil del estudiante (en particular la dimensión espiritual-religiosa), en sus aportes a la convivencia escolar y a la formación de “personas de cuidado”. Añadimos un ensayo con un marco teórico sobre la noción ignaciana de “experiencia”, que resalta aspectos con implicancias pedagógicas.
- “Propuesta pedagógica para el desarrollo de habilidades del pensamiento desde el paradigma pedagógico ignaciano: caso Unidad Educativa La Inmaculada”, Esteban Larrea Ortiz, 2018, Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- “Propuesta de aplicación de la pedagogía ignaciana en la institución educativa privada San José – Jesuitas a nivel curricular y tutorial para optimizar el logro de los objetivos institucionales”, Shirley Polanco Paredes, 2018, Maestra en Educación mención Gestión y Administración Educativa, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.
- “La Pedagogía Ignaciana y sus aportes a la convivencia escolar del Colegio Santa Luisa de la ciudad de Bogotá”, Romel Pastrana Betancour S.J., 2020, Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
- “La noción de experiencia en Ignacio de Loyola. Una perspectiva multidimensional”, Silvana Capano, 2021. Ensayo para la tesis “El concepto de experiencia en Ignacio de Loyola, su implicancia pedagógica y su vigencia en la propuesta curricular de los colegios jesuitas de Uruguay”, Doctorado en Educación, Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
- Sobre el Acompañamiento: Seleccionamos cuatro tesis. En la primera, se ofrece una actualización del tema de la “cura personalis” en la educación y su validez en la pastoral y el acompañamiento pedagógico-espiritual; la siguiente investiga sobre características y prácticas del acompañamiento escolar en un colegio para explicitar un modelo; la tercera propone potenciar el acompañamiento en la perspectiva de la mediación pedagógica; y en la última se demuestra el valor del acompañamiento pedagógico como una estrategia clave para la formación docente en servicio.
- “Ayudar y cuidar de las ánimas. Una pedagogía de la cura personalis en perspectiva ignaciana”, Segundo Rafael Pérez Rubio, S.J., 2019, Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, España.
- "Modelo de acompañamiento escolar ignaciano", Josué Salguero Cortez S.J., Maestría en Educación y Aprendizaje, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
- “Acompañamiento pedagógico desde un enfoque de mediación: estudio de caso en una institución privada”, Juan Carlos Gutiérrez Merino S.J., 2020, Maestro en Educación mención Gestión de Instituciones Educativas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú.
- “Acompañamiento pedagógico en aula y liderazgo docente en el nivel primario”, Saturnino Vásquez Carranza, 2019, Maestro en Educación mención Gestión de Instituciones Educativas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú.
- Sobre la Pastoral: En la primera tesis se rastrean los factores que influyen en la vivencia de la espiritualidad transmitida a los estudiantes; en la segunda se ahonda en la relación de la ERE con los planteamientos sociales y ambientales de la Laudato si; y en la tercera, se investiga cómo la pastoral es gestionada en colegios FLACSI para detectar necesidades y prácticas significativas.
- “La vivencia de la espiritualidad en los estudiantes de décimo grado del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga a partir del Paradigma Pedagógico Ignaciano”, Norberto Ferreira Esparza, 2020, Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa, Universidad Santo Tomás, Colombia.
- “Educar para construir Reino, desde el diálogo de la fe y el cuidado de la casa común”, Juan Santoya López y Mario Insuasty Narváez, 2018, Licenciatura en Ciencia Religiosa. Universidad Pontificia Javeriana, Colombia.
- “La pastoral educativa, desde una perspectiva crítica y su fundamentación ignaciana. Un aporte para el fortalecimiento de la gestión de la Pastoral de los colegios jesuitas de Ecuador y Paraguay, asociados a FLACSI”, Catalino Corvalán González, S.J. y Daniel Obando Balseca, S.J., 2018, Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
- Sobre el Liderazgo Ignaciano: Presentamos dos tesis que exploran el tema del desarrollo del liderazgo pedagógico entre docentes que asumen roles directivos y en su relación con mejoras en el aprendizaje de los estudiantes, identificando cualidades y prácticas eficaces; otra tesis que trabaja sobre el liderazgo estudiantil ignaciano para elaborar un modelo de desarrollo; una cuarta que contrasta lo declarado oficialmente sobre las características de la gestión educativa con percepciones de los estudiantes con propuestas de caminos posible para su mejora; y tres breves trabajos sobre aspectos del modo ignaciano de liderar/gestionar.
- “Prácticas y actitudes de directores de colegios de Fe y Alegría, desde un enfoque de liderazgo pedagógico. Estudio de caso de la Red Rural 44 en la provincia de Quispicanchi – Cusco”, Eddy Fernández Ladera S.J. 2020, Maestro en Educación mención Gestión de Instituciones Educativas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú.
- “El liderazgo pedagógico del equipo directivo en el aprendizaje de estudiantes en una institución educativa de un distrito de la Región Callao”, Sara Flores Jiménez, 2020, Maestro en Educación mención Gestión de Instituciones Educativas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú.
- “Liderazgo Estudiantil: un modelo de desarrollo basado en la experiencia Ignaciana”, Karim Aguilera, 2018, Magister en Educación mención Dirección y Liderazgo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- “A percepção dos estudantes concluintes do ensino médio sobre o modo jesuíta de gestão em organizações escolares”, Agripa Mairink, 2018, Maestría en Gestión Educacional, UNISINOS, Brasil.
- “Las funciones sustantivas del líder ignaciano”, Mariana Quezada, 2020; “Un modo ignaciano de dar sostenibilidad a la identidad y misión”, Mario Recancoj, 2021; “Gobernar más allá de lo teórico-administrativo”, Nathalie Samayoa, 2020. Trabajos requisitos parciales en el Diplomado Liderazgo Ignaciano de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
- Sobre innovaciones educativas y currículum: La primera tesis analiza la experiencia de las escuelas jesuitas de Cataluña y presenta acciones para fortalecer la actuación de la Rede Jesuíta de Educação do Brasil; la segunda demuestra la necesidad de introducir procesos pedagógicos que desarrollen la inteligencia emocional para mejorar el rendimiento de los estudiantes; la tercera investiga las prácticas de educación inclusiva en tres colegios concluyendo con recomendaciones para garantizar condiciones de aprendizaje para todos; y la cuarta tesis propone la elaboración de currículos que contemplen diferentes perspectivas de la realidad, pluralidades, heterogeneidades y subjetividades.
- “Inovação educacional disruptiva: a experiência da Catalunha como um caminho possível”, Mariângela Risério, 2018, Maestría en Gestión Educacional, UNISINOS, Brasil.
- “Relación significativa de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes del 3ero de secundaria en las IIEE de la comunidad urbana autogestionaria Haycán- Ate - Lima”, Edilene Da Silva y María Isabel Calero, 2021, Maestro en Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú.
- “Educação inclusiva: desafios, possibilidades e enfrentamentos na prática da gestão escolar”, María Rodrigues dos Santos, 2018, Maestría en Gestión Educacional. UNISINOS, Brasil.
- “Constituição de currículos multirreferenciais: caminhos possíveis”, Ana Marques Pereira, 2018, Maestría en Gestión Educacional, UNISINOS, Brasil.
- Sobre los educadores y su formación: La primera tesis se enfoca en la comprensión de las prácticas docentes cotidianas que ocurren en una universidad para luego centrarse en las formas de pensamiento y acción de docentes premiados por su labor; la segunda, investiga sobre la formación continua del profesorado con foco en la identidad institucional.
- “Concepciones sobre la práctica docente y actividades de los profesores destacados de la Ibero: una visión desde la docencia eficaz”, Nuria Mendoza Fernandez, 2019, Doctorado en Educación, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
- “Formação continuada de professores frente à identidade educacional”, Marcos Barbosa Lima S.J., 2018, Maestría en Gestión Educacional, UNISINOS, Brasil.
*****
La colección de boletines publicados se encuentra en este enlace. Si no está suscrito puede hacerlo registrando sus datos aquí. Les animamos a enviar sus tesis y trabajos de grado para catalogarlas en el CVPI, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.