"La educación jesuita en actitud peregrina”

 

Descargar el boletín en pdf

Como Ignacio “el peregrino”, los educadores de las instituciones educativas jesuitas se mueven hoy por nuevos caminos, en actitud de búsqueda y discernimiento, para encontrar o crear las estrategias y recursos más adecuados para cumplir su misión, ante los retos que plantea la pandemia mundial con todas sus consecuencias. Educadores que salen de su zona de confort para reinventar los modos de formar a sus alumnos, atendiendo a “tiempos, lugares y personas” y en búsqueda del “bien mayor” que implica no excluir ni dejar a nadie atrás. Estamos en tiempos de una “educación peregrina” que no se queda cómoda en lo conocido o familiar, sino transitiva como el mundo y siempre en movimiento, impulsada por el amor.

En el número anterior de este Boletín, “La Educación Jesuita frente a la Pandemia, dimos cuenta de cómo respondieron las instituciones educativas de la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y de la Federación Internacional de Fe y Alegría (FIFYA) ante la suspensión de las actividades educativas presenciales. Para este número, hemos pedido a nuestros colaboradores y suscriptores aportes con sus reflexiones sobre los retos de la educación jesuita ante las realidades del caminar histórico que nos ha tocado, así como sus propuestas, experiencias y testimonios sobre la educación en este tiempo de pandemia.

Son varios los meses que llevamos con las aulas cerradas y, probablemente, serán varios más en la mayoría de nuestros países. Muy posiblemente las instituciones jesuitas tengan que adoptar estrategias híbridas, combinando virtualidad, presencialidad, en casos la radio, así como la creatividad comprometida de educadores que, sobre todo en zonas populares, seguirán llegando de múltiples formas a sus estudiantes. En todas estas estrategias es importante que no se olvide la mirada ignaciana. Por tal motivo, en este boletín ofrecemos, en primer término, una selección de artículos escritos en el contexto actual y con esa inquietud.  En la segunda parte, presentamos decenas de escritos de educadores de las tres redes de la CPAL que hemos recibido para este boletín, otros que destacamos de la Revista AURORA nº 6 “EDUC…ANDO” y los encontrados por internet, todos clasificados según su contenido. Y cerramos, en la tercera parte, con una selección de artículos y publicaciones desde otras miradas sobre la educación en tiempos de COVID y post-COVID.

I.          Con la mirada ignaciana puesta en el camino                               

-       “Educación jesuita: tradición y actualización”, Luiz Fernando Klein S.J. (versión en portugués). Nos recuerda los objetivos educativos de los jesuitas y los temas centrales de su tradición reciente, a partir de 1980, la fecha de la alocución del entonces Superior General, P. Pedro Arrupe: Nuestros colegios hoy y mañana. La 2ª parte, Actualización, presenta los principales llamados para mejorar la calidad de la educación jesuita en América Latina y los compromisos de mayor urgencia, a partir de la actual coyuntura mundial.

-      “Compañeros en un nuevo viaje. Cómo ha cambiado el trabajo de los educadores”, Vitangelo Denora S.J. (versión en portugués). Un viaje inesperado que implica una acción colegiada. Plantea una pregunta central: ¿Cómo deseamos que sea este viaje con nuestros estudiantes? Desde allí recorre las circunstancias del contexto, con mirada ignaciana, aportando sabios consejos sobre la aplicación del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) en las clases virtuales.  

-      “La Clase Ignaciana, nuestro modo de proceder, desde la modalidad virtual en tiempos de pandemia” por Elba Lazzaroni et al. Afirman que para ser fiel a los postulados de la pedagogía ignaciana y afrontar los desafíos del mundo actual, el educador ignaciano tiene que desarrollar metodologías de enseñanza no presenciales, que se inspiren en el modelo de los Ejercicios y el aula ignaciana. Este documento contiene sugerencias prácticas para la aplicación del PPI en sesiones de trabajo virtual.

-      “Una bitácora de viaje para tiempos de pandemia en clave de Pedagogía Ignaciana”, Ricardo Moscato. Recorre la experiencia vivida en el colegio que dirige, valorándola desde la Pedagogía Ignaciana. Asumiendo este contexto de excepcionalidad como oportunidad, el paso siguiente es el del discernimiento ignaciano personal y comunitario: ¿qué estamos aprendiendo, qué saberes nuevos vamos incorporando, que debemos mejorar?, ¿cuáles son nuestras emociones, ansiedades y preocupaciones?, ¿cómo las compartimos?

-     “Educación en emergencia. Reflexiones sobre la calidad educativa”, Wendy Pérez Sánchez. Aporta una mirada desde Fe y Alegría reflexionando sobre cómo se ha asumido el concepto de calidad y la necesidad de lanzarse a la construcción de modelos pertinentes y creativos que respondan a los retos actuales, en particular la urgencia de establecer otras estrategias para llegar a los grupos que se encuentra en alto riesgo de deserción escolar.

-      “Diez tips ignacianos para lidiar con el Coronavirus: una espiritualidad para tiempos extraños”, Brendan McManus S.J. San Ignacio en su vida fue desarrollado un enfoque de cómo atravesar las dificultades, fruto de su experiencia y usando determinadas reglas generales. Basado en esas pistas, el autor ofrece algunas reflexiones y consejos prácticos, que pueden ser de ayuda para los educadores. en lo profesional y personal, para afrontar los retos del momento.

II.        Miradas desde el camino recorrido en este tiempo de pandemia

En esta sección presentamos escritos de educadores que dan cuenta de sus reflexiones, experiencias y propuestas a la luz de sus vivencias personales, todos con mirada esperanzada desde los aprendizajes logrados y la visión que tienen de los retos que les toca enfrentar en las instituciones y redes con las que colaboran. Los clasificamos en las siguientes categorías: 1) Visión de los retos presentes y futuros, 2) Examen y reflexiones sobre “el camino andado” desde el cierre de las aulas, 3) Experiencias y propuestas pedagógicas, 4) Atención pastoral, acompañamiento y apoyo, 5) Experiencias novedosas de formación complementaria “para oxigenar el encierro” y 6) Formación y acompañamiento a docentes.

1.    Visión de los retos presentes y futuros

Colegios:El después del COVID-19, ya empezó” (Saúl Cuautle Quechol S.J.), “¿Qué hacer con la pastoral educativa en cuarentena?” (Enmanuel Sicre S.J.) y “Qué hemos aprendido? Una propuesta para sistematizar y proyectar lo aprendido” (Claudio Rojas Monsalves). Universidades: Emergencia sanitaria y desigualdad social: un desafío para nuestras universidades (David Fernández Dávalos S.J.), “Frente a la pandemia: formación, incidencia e investigación” (Luis Arriaga Valenzuela S.J.) y “Flexibilidad para la educación (Luis F. Gómez Restrepo). Fe y Alegría:De la emergencia educativa a la “Educación en Emergencia. Fe y Alegría ante las consecuencias del COVID-19” (Gerardo Lombardi), “La Educación Popular y sus reflexiones en tiempo de pandemia” (Carlos Vargas R.), “Educar con desigualdad, con o sin pandemia, siempre será un desafío” (Gabriela Anangonó) y “Los retos de la educación jesuita en el marco de la emergencia sanitaria”( Jhon Jairo Quintero). Generales:Virtualizar las clases: algunos apuntes desde las literacidades y la virtualidad” (Roberto Brañez Medina), “Repensar el modelo educativo ante el COVID-19” (Wilmer Casasola Rivera) y “La pandemia: una oportunidad apostólica y espiritual” (Ismael Moreno S.J.)

2.    Examen y reflexiones sobre “el camino andado” desde el cierre de las aulas

Colegios:  Conectados, sin coronas y sin virus” (Julio Navarro), Colegio San Luis Gonzaga. “Caminando la vida” (Gloria Godoy), Inst. Madre de la Misericordia – Argentina. “Informe del equipo directivo del trabajo en la pandemia, Colegio Nuestra Señora de Itatí – Argentina. “La educación en tiempos de COVID” (Ligia V. Gélvez), “Claverianos Conectados” e “Innovar es crear el mundo que soñamos” (Diana Bernal), Colegio San Pedro Claver – Colombia. “Prática pedagógica em tempos de isolamento social (Edson Bolignari), Colegio São Francisco Xavier – Brasil. “Educação jesuíta diante da pandemia: Escola Padre Arrupe, presente!” – Brasil. Universidades:Los retos de la pandemia para las universidades de AUSJAL” (Secretaría de AUSJAL). “Innovación educativa en los tiempos del Coronavirus” (Sandra Moreno Correa), Universidad Javeriana Cali. “De lo presencial a lo remoto. Experiencia educativa durante la pandemia” (Alejandra Torres) “De cómo el trabajo en casa cambió nuestra vida cotidiana” (Sandra Pinasco Espinoza) y “¿Qué aprendemos en esta cuarentena?” (Rafael Egúsquiza), Universidad Antonio Ruiz de Montoya – Perú. “Las humanidades ofrecen certezas ante las incertidumbres del siglo XXI” (José Francisco Juárez), Universidad Católica Andrés Bello – Venezuela. “Reflexiones sobre el confinamiento” (Davies Stocks) y “Retos de la educación online” (Yoatzin Balbuena), Universidad Iberoamericana – Ciudad de México y Tijuana. Fe y Alegría:Fe y Alegría Venezuela, ejemplo de resiliencia en medio de la crisis que agudizó el COVID-19” (Manuel Aristorena S.J.), “El reto de educar en cuarentena” y “Premio al heroísmo escolar” (Luisa Pernalete), Fe y Alegría Venezuela. “Estamos en una situación que provoca más creatividad para los educadores” (Miquel Cortés S.J.), Fe y Alegría Centroamérica. “Síntesis de acciones de Fe y Alegría Ecuador ante la emergencia por el COVID-19”, “Reflexiones pedagógicas ante la emergencia sanitaria” y “Gestión de centros educativos en tiempos de crisis”, Fe y Alegría Ecuador. “¿Qué nos puede inspirar la “unión de ánimos” en tiempos de COVID-19?“ (Nelson Otaya) y “La Educación Jesuita frente a la Pandemia -Resumen” (Luiz Fernando Klein S.J.). EDURED-CPAL.

3.    Experiencias y propuestas pedagógicas

Educación inicial, básica y media. Colegios: “Aprender jugando. Prácticas exitosas en contexto de pandemia (Catalina Irribarra), Colegio San Ignacio Concepción - Chile. Imágenes interactivas como herramientas para el aprendizaje virtual” (Kléber Quiroz), U.E. Javier – Ecuador.La educación remota, una oportunidad” (testimonio de una mamá: María J. Paba), Colegio San Bartolomé la Merced – Colombia. “Testimonio de una experiencia en la pandemia (Paulina Saavedra), Colegio San Ignacio Concepción-Chile. “Experimentação prática em tempos de pandemia” (Letícia Cavichiolo), Colégio Nossa Senhora Medianeira-Brasil. “Planejamento, conectividade e afetividade: o desafio de reinventar a Educação à distância”(Nathalia Aquino e Lidiane Consalter), “A importância do trabalho em equipe em tempos de pandemia” (Caroline Eufrausino), “Inovação, aprendizagem, resiliência e gratidão” (Roberta Mendes Dos Santos), “Educação infantil em tempos de contingência: Desafios, adequações e novas possibilidades” (Daniele Alvarenga e Michelle Oliveira) y otras experiencias publicadas en la página “Educação em tempos de Pandemia” del Colégio São Luís – Brasil. Fe y Alegría:Propuesta de educación a distancia on-line en tiempos de cuarentena por el COVID-19”, Fe y Alegría Bolivia. “La educación remota en tiempos de COVID-19” (Erick Contreras), Fe y Alegría Guatemala. “Radio Fe y Alegría – Comunicación para la pandemia” (Héctor Scandell) y “La respuesta educativa del IRFA ante la emergencia” (Luis Sanchez), Fe y Alegría Venezuela.

Educación superior: La educación en línea desde la experiencia de la UCA Nicaragua y “La educación en línea es como un seguro de vida y ha sido nuestra tabla de salvación” ( Wendi Bellanger), Universidad Centro americana – Nicaragua. “Construyendo cercanía a la distancia” (Manuel Del Moral), “Una experiencia híbrida: Crónica del paso abrupto de una docencia presencial a una remota” (Alberto Cabañas), “Reinventarse” (José Ma. Wilford Nava), “Planeación didáctica ante la incertidumbre permanente” (Abraham Hernández) y “Trabajo en equipo ¿solos?” (Ariel Prado), Universidad Iberoamericana – Ciudad de México y Tijuana.

4.    Atención pastoral, acompañamiento y apoyo  

De la FLACSI:Porque la escuela vive en cada uno de nosotros... #SomosFLACSIenCasa”: relación de actividades virtuales y productos comunicacionales de apoyo y aporte al trabajo virtual de los colegios, a los educadores y a las familias. Colegios:A empatia e a compreensão como atitudes de vida” (Glauco Teixeira), “Acolher é uma necessidade(Paulo S. Estevam Ferreira) y “Orientação para as famílias sobre como lidar com o isolamento social de modo saudável”, Colégio São Francisco Xavier – Brasil; “Recomendaciones para preservar la salud mental frente a los cambios que nos plantea el COVID-19” (Servicio Asesoría Escolar), Colegio San Pedro Claver- Colombia. “Recomendaciones prácticas para ayudar a nuestros hijos e hijas a realizar tareas en casa” (Mateo Garzón), U.E. San Luis Gonzaga – Ecuador. “Vivir con un adolescente en medio de la Pandemia”, Colegio de La Inmaculada – Argentina. Universidades:El Programa para el fortalecimiento de la salud física, psicológica y espiritual de la comunidad universitaria: una respuesta ante los retos del confinamiento” (Georgina Tepale), Universidad Iberoamericana – Ciudad de México y Tijuana. Fe y Alegría: “Proyecto Familia es Familia” (Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín), Fe y Alegría Venezuela).

5.    Experiencias novedosas de formación complementaria “para oxigenar el encierro”

Colegios:  Talleres de aprendizajes significativos en época de cuarentena” (Jenny Salas de Rendón), FEPPA San Calixto – Bolivia.  “Experiencias durante la pandemia para la enseñanza remota”, Colegio de El Salvador – Argentina. “Recibir a una familia Siria en tiempos de pandemia”, Colegio Sagrada Familia – Argentina. Universidades:Comunidad en Casa” (Testimonios de estudiantes), Universidad Iberoamericana de Puebla – México. “La RSU en tiempos del COVID-19 - Experiencia en la Cátedra de Microbiología” (Susana E. Ruiz y María Rollán), Universidad Católica de Córdoba – Argentina. “Actividad física y deportiva durante el confinamiento” (Programa Deportes y Promoción de la Salud), Universidad Iberoamericana – Ciudad de México y Tijuana.         

6.    Formación y acompañamiento a docentes

Colegios:Acompañamiento a los docentes sobre el plan continuidad pedagógica 2020”, Colegio Ntra. Sra de Itatí – Argentina. “Tertulias en educación: Temas tratados en LIVES” (Angélica Riffo), Colegio San Ignacio Concepción-Chile. Universidades:Orientaciones de Formación Docencia Landivariana. Construyendo ambientes de aprendizaje virtuales”, Universidad Rafael Landívar – Guatemala. “Sugerencias para profesoras y profesores para el cierre del semestre a distancia”, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. “Una mirada hacia la gerencia escolar, desde la reflexión colectiva permanente” (Liz Mary Salazar), Universidad Católica Andrés Bello, Sede Guayana – Venezuela.

III.      Otras miradas sobre la educación en tiempos de COVID y post-COVID                  

-       La Revista Padres y Maestros de la Pontificia Universidad de Comillas, junio 2020, “La educación es nuestra esperanza”. En especial recomendamos los siguientes artículos: “La educación para la ciudadanía global como certeza para un futuro complejo e incierto” (Clara Maeztu Gomar y Jéssica García Fernández, de Entreculturas), “Educar moralmente desde la experiencia del coronavirus” (Adela Cortina y Jesús Conill), “La mayor lección” (Fernando Vidal Fernández), “Veinte lecciones que aprendí mientras vivimos confinados” (Javier De la Torre), “Aprender y enseñar a vivir en la incertidumbre” (Augusto Hortal Alonso S.J.) y “La educación especial en tiempos de la COVID-19” (Ana Berástegui).

-       Publicaciones de Entreculturas-Fe y Alegría España sobre la emergencia humanitaria y educativa global: “Educación en tiempos de COVID-19”, “El Derecho a la Educación en contextos de Acción Humanitaria” y “Escuela Refugio - Unidad Didáctica”.

-    Campaña Mundial por la Educación: “Proteger el derecho a la educación frente a la crisis del coronavirus”. UNICEF: “La educación frente al COVID-19. Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia” y “COVID-19: proteger la Salud en las aulas”. BID: “Estrategias de reapertura de escuelas durante COVID-19 - Aspectos sanitarios”.