"La educación jesuita frente a la pandemia"
¿Cómo han respondido las instituciones educativas de la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y de la Federación Internacional de Fe y Alegría (FIFYA) ante la suspensión de las actividades educativas presenciales por el COVID-19?
En este número del Boletín publicamos la información en respuesta a esta pregunta recolectada a través del CVPI, en acuerdo con la Coordinación de la EduRed-CPAL. Para el caso de los colegios y universidades, el 24 de abril se envió una encuesta a los 90 colegios de la FLACSI y a las 30 universidades de la AUSJAL, lográndose un 59% y 90% de respuesta respectivamente, hasta el cierre de la consulta, el pasado 28 de mayo. En el caso de la FIFYA, se acordó hacer uso de la información recolectada por ellos en encuesta con fines similares a nivel internacional.
En primer término, ofrecemos el documento “La Educación Jesuita frente a la Pandemia”, escrito por el P. Luiz Fernando Klein, S.J. (7/6/2020), en el que presenta el análisis de resultados de la información obtenida de las tres redes educativas en la consulta, así como también, algunas reflexiones sobre cómo los principios y la práctica de la educación jesuita iluminan y estimulan la búsqueda de soluciones, en este tiempo de crisis. (Versión en portugués)
Además, ofrecemos tres artículos, escritos especialmente para este Boletín, desde las coordinaciones de las tres redes de EduRed, en los que se recogen reflexiones con una mirada global sobre las experiencias en proceso:
- “El después del COVID-19, ya empezó”, por Saúl Cuautle Quechol S.J. , Presidente de la FLACSI.
- “Los retos de la Pandemia para las universidades de AUSJAL”, por la Secretaría Ejecutiva de la AUSJAL.
- “De la emergencia educativa a la Educación en Emergencia”, por Gerardo Lombardi, Coordinador de Comunicación, Acción Pública e Incidencia de la FIFYA.
Como ya se dijo, se envió una encuesta a los colegios de la FLACSI y Universidades de la AUSJAL, para conocer cómo han respondido ante la suspensión de las actividades educativas presenciales por el COVID-19. La encuesta indagaba sobre estos aspectos: tiempo que les tomó organizarse y acciones emprendidas para retomar la formación a distancia; estrategias pedagógicas con estudiantes de preescolar, primaria, media (en el caso de los colegios) pregrado y postgrado (en las universidades); recursos de las TICs u otros utilizados; aplicaciones para aulas virtuales y conferencias en línea; acceso a internet por parte de estudiantes y docentes, limitaciones que confrontan para el trabajo a distancia y apoyos que se les ofrecen; manejo de los planes y programas de estudio; estrategias para evaluar los aprendizajes; aportes desde la pastoral y la espiritualidad ignaciana; participación de las familias (en el caso de los colegios); aspectos de la experiencia que pudieran incorporarse a futuro para mejorar la formación presencial; otras iniciativas emprendidas ante la contingencia; por último, informaciones adicionales que se desearan compartir.
A continuación, se encuentran los informes de 53 colegios de la FLACSI y 32 de 28 universidades de la AUSJAL, cada uno con el título genérico: “Iniciativas pedagógicas en tiempo de crisis”, preparados a modo de relato para este Boletín, con base en sus respuestas a las encuesta.
Informes de los colegios de la FLACSI
- Argentina: 1. Bachillerato Humanista Monseñor Jorge Kemerer, Posadas. 2. Colegio de la Inmaculada Concepción, Santa Fe.
- Bolivia: 3. Colegio San Ignacio, La Paz.
- Brasil: 4. Colégio Anchieta, Nova Friburgo. 5. Colégio Antônio Vieira, Salvador. 6. Colégio Diocesano São Francisco de Sales, Teresina. 7. Colégio dos Jesuítas, Juiz de Fora-Minas Gerais. 8. Colégio Loyola, Belo Horizonte. 9. Colégio Medianeira, Curitiba. 10. Colégio Santo Inácio, Rio de Janeiro. 11. Colégio São Francisco Xavier, São Paulo. 12. Colégio São Luís, São Paulo. 13. Escola Nhá Chica, Montes Claros. 14. Escola Padre Arrupe, Teresina Piaui. 15. Escola Técnica de Eletrônica Francisco Moreira, Santa Rita do Sapucai.í
- Chile: 16. Colegio San Francisco Javier, Puerto Montt. 17. Colegio San Ignacio Concepción, San Pedro de la Paz. 18. Colegio San Ignacio El Bosque, Santiago de Chile. 19. Colegio San Mateo, Osorno.
- Colombia: 20. Colegio San Bartolomé La Merced, Bogotá. 21. Colegio San Francisco Javier, Pasto. 22. Colegio San Ignacio de Loyola, Medellín. 23. Colegio San Pedro Claver, Bucaramanga.
- Ecuador: 24. Unidad Educativa Colegio San Gabriel, Quito. 25 Unidad Educativa Cristo Rey, Porto Viejo . 26. Unidad Educativa Javier, Guayaquil. 27. Unidad Educativa San Luis Gonzaga, Quito.
- El Salvador: 28. Colegio Externado de San José, San Salvador.
- Guatemala: 29. Liceo Javier, Ciudad de Guatemala.
- Honduras: 30. Escuela Bilingüe e Instituto San José, El Progreso.
- México: 31. Colegio Ibero, Tijuana. 32. Escuela Carlos Pereyra, Torreón. 33. Instituto Cultural Tampico, Tamaulipas. 34. Instituto de Ciencias, Guadalajara. 35. Instituto Lux, León. 36. Instituto Oriente, Puebla.
- Nicaragua: 37. Colegio Centro América, Managua. 38. Instituto Loyola, Managua.
- Panamá: 39. Colegio Javier, Ciudad de Panamá.
- Paraguay: 40. Colegio Cristo Rey, Asunción. 41. Colegio San Roque González, Paraguarí. 42. Colegio Técnico Javier, Asunción.
- Perú: 43. Colegio Cristo Rey, Tácna. 44. Colegio De la Inmaculada, Lima. 45. Colegio San Ignacio de Loyola, Piura. 46. Colegio San José, Arequipa,
- Rep. Dominicana: 47. Colegio Loyola, Santo Domingo. 48. Instituto Politécnico Loyola, Santo Domingo. 49. Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola, Dajabón.
- Uruguay: 50. Colegio San Ignacio, Montevideo. 51. Colegio San Javier, Tacuarembó.
- Venezuela: 52. Colegio Loyola-Gumilla, Ciudad Guayana-Puerto Ordaz. 53. Instituto Técnico Jesús Obrero, Caracas.
Informes de las universidades de la AUSJAL
- Argentina: 1. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.
- Brasil: 2. Centro Universitário da FEI, São Bernardo do Campo. 3. Faculdade Jesuita de Filosofía e Teología, Belo Horizonte. 4. Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Río de Janeiro. 5. Universidad Católica de Pernambuco, Recife. 6. Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo.
- Chile: 7. Universidad Alberto Hurtado, Santiago.
- Colombia: 8. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 9. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
- Ecuador: 10. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
- El Salvador: 11. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador.
- Guatemala: 12. Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala.
- México: 13. Instituto Superior Intercultural Ayuuk, Oaxaca. 14. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Jalisco. 15. Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, Solidaridad. 16. Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Ciudad de México. 17. Universidad Iberoamericana León, Guanajuato. 18. Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla. 19. Universidad Iberoamericana Tijuana, Tijuana. 20. Universidad Iberoamericana Torreón, Torreón.
- Nicaragua: 21. Universidad Centroamericana, Managua.
- Perú: 22. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima. 23. Universidad del Pacífico, Lima.
- República Dominicana: 24. Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, Santo Domingo. 25. Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, Santo Domingo.
- Uruguay: 26. Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.
- Venezuela: 27. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Instituto Universitario Jesús Obrero Fe y Alegría: Sedes: 28. Caracas – 29. Barquisimeto - 30. Petare - 31. Guanarito, - 32. I.U. San Francisco, Maracaibo.
Nota: En las encuestas de varios colegios y universidades se remite a información adicional con enlaces a medios en internet. Estos enlaces se han preservado en los informes respectivos. Sin embargo, se ha querido preparar este listado general para los interesados en recurrir a consultas rápidas sobre los recursos que las instituciones ofrecen para compartir.
Informes de la Federación Internacional de Fe y Alegría
La Coordinación de la FIFYA aplicó una encuesta en los distintos países donde tiene presencia el Movimiento, para determinar cómo se estaba respondiendo ante la suspensión de las actividades educativas presenciales. Los resultados se resumen en la siguiente presentación: “Fe y Alegría en el mundo: Respuestas ante el Covid-19 y visión después de la pandemia, Informe de la encuesta internacional” (5/2020).
Otros documentos sobre Fe y Alegría ante a la emergencia de la pandemia, disponibles en el CVPI, son los que siguen:
- “Fe y Alegría continúa trabajando en las fronteras del COVID-19”. Información de la Federación Internacional de Fe y Alegría (7/4/2020)
- “Estamos en una situación que provoca más creatividad para los educadores”. Entrevista al P. Miquel Cortés S.J. Coordinador de Fe y Alegría en Centroamérica (13/5/2020).
- “Propuesta de educación a distancia on-line en tiempos de cuarentena por el COVID-19”. Informe de Fe y Alegría Bolivia (5/2020)
- “Síntesis de acciones de Fe y Alegría Ecuador ante la emergencia por eL COVID-19”. Informe de Fe y Alegría Ecuador. (4/2020)
- “Gestión de centros educativos en tiempos de crisis”. Fe y Alegría Ecuador (4/2020)
- “Iniciativas pedagógicas en tiempo de crisis - Colegio Fe y Alegría La Dolorosa”. Ecuador (5/2020)
- “Iniciativas pedagógicas en tiempo de crisis - Colegio Fe y Alegría Oswaldo Álvarez Barba”. Ecuador (5/2020)
- “Iniciativas pedagógicas en tiempo de crisis - U.E. José de Anchieta Fe y Alegría N°33”. Ecuador (5/2020)