"Diálogo Fe y Culturas"

 

Descargar el Boletín en pdf

“Uno de los mayores retos de la sociedad moderna es el encuentro entre fe y cultura. El mensaje de Cristo se hace presente en la realidad cultural que nos rodea, y se inserta en cada cultura, sin identificarse con ninguna de ellas. Entre Evangelio y cultura hay una reciprocidad: el mensaje del Evangelio debe estar abierto a todas las culturas; y, a la vez, debe hacerse accesible a toda persona humana a través de su propia cultura… El punto de encuentro entre fe y cultura, se da precisamente en el terreno de la educación. El tema es insoslayable, cualquiera que sea la modalidad educativa en que se trabaje”.

Son palabras del  P. Peter-Hans Kolvenbach, en su discurso  “A los laicos y jesuitas de las obras educativas de la Compañía de Jesús en Guatemala” (1998), que nos permiten enmarcar la selección de lecturas de este mes.

El diálogo entre fe-cultura aparece en las “Características de la Educación de la Compañía de Jesús” (1986) como uno de sus rasgos distintivos, más cuando se reconoce que nuestros estudiantes y profesores “provienen hoy de una gran variedad de distintos grupos sociales, culturas y religiones; algunos incluso no tienen una fe religiosa”, y que muchos de nuestros centros “han sido profundamente afectados por la rica, pero, a la vez, exigente complejidad [cultural] de sus comunidades educativas”. Para la educación jesuita, el diálogo fe-cultura incluye el diálogo fe-ciencia y se prolonga en el diálogo interreligioso, en el contexto de la globalización envolvente y sus tensiones.

Uno de los temas que el Secretariado de Educación de la Compañía ha propuesto para trabajar en el próximo congreso “JESEDU- RIO 2017: Unidos en Red Global” es precisamente el diálogo con las culturas y religiones. También es una prioridad del Plan Apostólico Común de la CPAL.    

Como lectura principal para este mes recomendamos el texto “Nuestra experiencia de Dios: En diálogo con diversas miradas” de Vincent Senkhar preparado para motivar el intercambio previo al congreso de Río, entre los delegados de educación y personal de los colegios de la Compañía de Jesús en el mundo (texto original en inglés, video de presentación),

Del P. Kolvenbach seleccionamos el discurso ya mencionado: “A los laicos y jesuitas de las obras educativas de la Compañía de Jesús en Guatemala” (1998) y su “Alocución en la Universidad de Saint-Joseph”, Beirut (2000), en el que profundiza sobre el papel de las universidades en el diálogo intercultural  e interreligioso. Del P. Adolfo Nicolás, las notas de un encuentro con laicos sobre el tema “La Compañía, la fe y la cultura”, realizado en la Coruña-España (2013). Y del P. Arturo Sosa, su Lectio Brevis en la Universidad Católica del Táchira-Venezuela “Identidad y desafíos de la Universidad” (2007), en particular lo que nos dice sobre el desafío de vivir la vocación universitaria católica en un mundo postcristiano y culturalmente diverso.

De otros autores de nuestra biblioteca digital, recomendamos la tesina de Juan Gutiérrez Merino “Raíces que inspiran una misión inculturada. Espiritualidad ignaciana e inculturación” (2016); y el artículo “Sembrando fe: la escuela evangelizadora” (2015) de Antonio España Sánchez.  

En el CVPI se encuentran los decretos relevantes de las Congregaciones Generales 34, 35 y 36. Y quienes deseen explorar más títulos sobre el tema pueden utilizar la funcionalidad de búsqueda avanzada; allí desplegar el menú  de  “Temáticas” para marcar “Diálogo fe-cultura”.