La novedad sinodal del nacimiento de un programa universitario amazónico

Trabajo en redesEducación de pueblos originariosEducación intercultural
Recurso disponible en:

Detalles


Título
La novedad sinodal del nacimiento de un programa universitario amazónico
Tipo de contenido
Artículo
Lenguaje
Español
Descripción

Este programa nace con su necesaria autonomía, con relación orgánica con la Conferencia Eclesial Amazónica (CEAMA), y en profunda comunión con la Red Eclesial Amazónica (REPAM). En términos de las características de un programa universitario, el enfoque de diálogo intercultural, de valoración de las identidades y sabidurías territoriales, y el anhelo de servir a la realidad particular de los pueblos y comunidades nos ayuda a romper con la idea tradicional de modelos universitarios occidentales más clásicos. El PUAM asume una pedagogía libertadora, itinerante, popular y dinámica que se sustenta en la escucha cercana, permanente y activa de y con los sujetos prioritarios identificados. De esta manera, la oferta educativa podrá sumar los procesos y experiencias existentes, y así responder de manera más efectiva a las necesidades y urgencias señaladas por los territorios para elaborar propuestas emergentes y transformadoras. Es interés del PUAM generar una coconstrucción de contenidos junto a las experiencias ya existentes, a los caminos del Sínodo Amazónico —con la REPAM y la CEAMA— y desde los saberes ancestrales, inculturados e interculturales para tejer con los sujetos prioritarios y constituir polos universitarios-modelos territoriales —Centros Comunitarios Educativos (CCE)— que faciliten el acceso a sus programas en los distintos lugares de la región Panamazónica.

Niveles Educativos
Editor / Publicador
AUSJAL
Título de la revista
Carta de AUSJAL Nº 53
Fecha de publicación
2023