Pacto Educativo Global: en camino hacia lo extraordinario
Boletín Nº 64
www.pedagogiaignaciana.com
Conferencia de Provinciales en América
Latina – CPAL
Descargar el boletín en pdf
Las redes educativas de la
CPAL y, en general, las obras de las provincias de Latinoamérica y Caribe, han
recibido una expresa invitación del papa Francisco para unirse al Pacto
Educativo Global (PEG). Señala en su nota manuscrita dos compromisos de
importancia: recrear la educación tradicional como camino de integración
personal y social, y promover el trabajo armónico entre
familia-escuela-gobierno. Ambos compromisos implican mirar hacia adentro de las
obras, para revisar cómo hacemos educación en la práctica, en qué y para qué estamos formando a las nuevas generaciones,
más allá de las formulaciones escritas; y sobre todo mirar hacia afuera de sus muros
para promover la unión social que haga realidad una educación de calidad para
todos y todas, que “haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad
más acogedora”, en palabras de Francisco.
En tal sentido, la CPAL ha extendido una invitación a sus instituciones,
obras y personas, en especial a todos los educadores de las redes de EDURED, a sumarse
al PEG. La llamada es al compromiso de “contribuir con valentía y audacia a la
construcción y puesta en práctica de un nuevo modelo cultural y de progreso
donde cada ser humano se sienta respetado en su dignidad y libertad”. Además,
la CPAL ha decidido profundizar acciones, en el marco del PEG, sobre el “Derecho Universal a la Educación de Calidad (DUEC)”, una de sus líneas apostólica y
misional, por lo que también invita a renovar este compromiso, pues a lo ya
planteado en las campañas y acciones emprendidas por las provincias en la
región, se suman ahora los planteamientos del Papa y el horizonte señalado por
el PEG sobre las características de calidad deseables en toda educación y para
todos. En este dossier titulado “La CPAL se compromete con el Pacto Educativo Global” (en portugués) encontrarán información sobre lo expuesto, así como
un listado de enlaces a los principales documentos sobre el PEG.
Ahora bien, mirando más allá, ¿cómo concretar el compromiso por el PEG en
cada una de nuestras instituciones? El Papa no indica ninguna acción, ningún
programa para llevar a la práctica su llamado. Pero en sus discursos sobre el
Pacto, en otros documentos relacionados y en varias de sus encíclicas
encontramos numerosas y reiterativas pistas para construir ese “camino hacia lo
extraordinario”.
El P. Luiz Fernando Klein S.J., en su reciente escrito “Pacto Educativo
Global: síntesis y puesta en práctica” (en portugués)
nos lleva de la mano en un recorrido por los principales planteamientos sobre
el PEG, al tiempo que nos invita a seguir un proceso de sensibilización,
concientización, interpelación, mobilización y verificación, para ese viaje de re-construcción
educativa. Su escrito, a modo de guía de trabajo, contiene preguntas en cada
etapa, para orientar la participación de los educadores, directivos, familias, estudiantes,
etc., en dicho recorrido.
Pero, ¿en qué temas, aspectos y procesos formativos pudieran las
instituciones educativas jesuitas profundizar acciones o innovar, para
centrarse, con mayor calidad y eficiencia, en ese camino hacia lo
extraordinario, al que nos invita Francisco?
Nos responde a ello el P. General Arturo Sosa, S.J. en dos intervenciones.
La primera, en la entrevista que recoje el libro “Pacto Educativo
Global. Luces para el camino”, de la OIEC. Resaltamos
estas palabras que resumen lo más
central de sus planteamientos:
La
educación necesita también adaptarse a los nuevos tiempos, incluso si se
quiere, reinventarse para que pueda contribuir significativamente a un futuro
mejor que cree en verdad una solidaridad universal, una cultura del encuentro y
el respeto. Una educación que abra a la interioridad, a la espiritualidad y al
encuentro con Dios. En este sentido, es necesario redefinir la educación
integral desde la perspectiva de la formación para la ciudadanía global, el
cuidado del medioambiente y el cuidado por los más vulnerados de nuestro mundo.
La educación necesita ayudar a los maestros, familias y nuevas generaciones a
entender que la solidaridad hoy significa solidaridad con todos, comenzando con
los más cercanos, pero también extendiéndose a todas las personas del planeta y
a todo lo creado. Una educación integral hoy significa solidaridad integral.
La segunda intervención sucede al momento de la firma del “Compromiso de la Compañía de Jesús con la promoción del
“pacto educativo global” propuesto por el papa Francisco”, el 5/11/2020, (en portugués). Nos explica que la propuesta del papa Francisco “está
en perfecta sintonía con las “Preferencias Apostólicas Universales” que él mismo dio a la Compañía”,
que se trata de una invitación a todo el cuerpo apostólico y anima
…a ser valientes, con la parresía del
evangelio, y asumir la responsabilidad ciudadana de luchar por las condiciones
para ofrecer la educación integral de calidad a las nuevas generaciones.
Condiciones que cuando existen están hoy en riesgo. Condiciones que no dependen
sólo de los gobiernos de los Estados nacionales, sino de la ciudadanía
corresponsable que las exige, apoya y hace posible.
El PEG nos invita a dinamizar
cuatro áreas temáticas para suscitar reflexión, proyectos e
iniciativas: i) Dignidad y derechos humanos, ii) Ecología integral, iii) Fraternidad
y desarrollo, iv) Paz y ciudadanía. Si bien estos temas se asignaron a cuatro
universidades del mundo para hacer propuestas, en las redes educativas de la
CPAL, ya existen iniciativas formativas y de investigación, que están en
sintonía con el PEG, pero que conviene divulgar, profundizar y extender.
Por
otra parte, hay temas formativos enfatizados por Francisco y, también, por el
P. Sosa, que se nos pide desarrollar con nuevos acentos: la apertura a la
interioridad/espiritualidad; el cultivo y vivencia de valores de fraternidad,
solidaridad y acogida de la diversidad; el cuidado de los estudiantes y de sus
educadores desde el acompañamiento/cura personalis;
la formación para la ciudadanía global involucrando los cuatro temas señalado
en el párrafo anterior; la promoción de
la acción social/pública para promover la inclusión/atención de los vulnerados
y marginados, así como el cambio cultural.
Son
áreas y temas para tener presentes en el proceso de reflexión/acción que nos
propone el P. Klein en el documento ya citado, en la respuesta a esta pregunta:
¿Qué tiene que cambiar o mejorar en el aula y en la institución, en sus currículos,
las metodologías de enseñanza-aprendizaje y las relaciones que establecen entre
los estudiantes y sus educadores, la formación/actuación de los educadores, la
relación con las familias y la sociedad, las acciones de servicio comunitario y
de incidencia ante los problemas del contexto, y otros aspectos… para responder
al llamado del PEG?
En ediciones anteriores de
este boletín, hemos ofrecido selecciones de lecturas sobre varios de los temas
formativos que subyacen en el PEG. Hacemos un recuento para los interesados en
su consulta.
1. “La Pastoral en el Proyecto Educativo
Ignaciano”, “El Cultivo de la
Interioridad” y “Pedagogía de la
Interioridad”.
2. “Vivir desde dentro” y “Educar para la
reconciliación y la justicia”. Se añade la “Encíclica Fratelli tutti sobre la Fraternidad y la
Amistad Social”,
del papa Francisco, en especial el capítulo 6, y el documento de la “Educar al humanismo
solidario para construir una civilización del amor”
de la Congregación para la Educación Católica.
3. “La cura personalis en la educación jesuita”. Se añade del P. Arturo Sosa S.J. su carta sobre “El ‘cuidado’ (cura) en el gobierno de la
vida-misión de la Compañía en este cambio de época”
4. “Repensar la educación desde
la ecología integral”.
5. “Educar ciudadanos globales
con y para los demás”. Se añade la publicación
de la Fundación SM: “Ciudadanía Global:
Un impulso para la transformación de la educación católica”
(Vol. II)
6. “El "DUEC", reto y compromiso
apostólico”.
*****
La colección de
boletines publicados se encuentra en este link. Si no está suscrito puede hacerlo registrando sus datos aquí. Se agradece el envío de aportes
para publicación al correo pedagogiaignaciana@cpalsj.org
*****
La CPAL te invita a descargar la carta de compromiso por el PEG (español – portugués), firmarla, tomarte un selfie con la carta firmada y enviar
la foto al correo peg@cpalsj.org